Experto en desarrollo colabora con la Maestría en Cooperación Internacional

Periodista Nadia Mendoza, Presencia Universitaria

La Maestría en Cooperación internacional y gestión de proyectos de desarrollo, en su tercera promoción, cuenta con la colaboración del profesor Orlando Lara, un experto economista con amplia trayectoria internacional en temas de desarrollo social, quien imparte las asignaturas en Economía Política del Desarrollo y Sociología de las Desigualdades. 

Lara es hondureño, pero en los últimos 10 años ha radicado en Cabo Verde, África; cuenta con más de 25 años de experiencia trabajando con la Naciones Unidas, la Unión Europea, y gobiernos de América Latina y África en proyectos de desarrollo social. Su experiencia abarca países como Honduras, Panamá, El Salvador, Guatemala, Ecuador, Perú, Argentina, Mozambique y Países Bajos. 

Asimismo, se ha desempeñado como docente universitario tanto en Cabo Verde como en Honduras, concretamente en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en donde colabora por segunda vez como profesor internacional en el referido posgrado.  

Lara califica de encantadora su experiencia como profesor, porque es un momento que permite juntar las experiencias de campo y de trabajo, comunicarlas y problematizar la situación con los estudiantes de la maestría, donde el tema principal es cómo abordar alternativas al desarrollo.  

“Este posgrado es una oportunidad para repasar los distintos enfoques del desarrollo y abordarlos de manera crítica para entender cómo las teorías del desarrollo se vinculan con las teorías de la economía política”, explicó.

Amplió que la economía política es una ciencia que surgió hace unos 300 años y que tiene una preponderancia mayor en los enfoques de desarrollo, en ese sentido, con los estudiantes tratan de descubrir cuáles son esas grandes corrientes de pensamiento de la economía política.

Con base a su experiencia profesional, Lara señala que los problemas de África no distan mucho de los de América Latina, ya que son regiones con situaciones muy extremas, “ambas tienen mucha riqueza en términos de recursos naturales y agrícolas, pero al mismo tiempo, son de las regiones más desiguales del mundo”, indicó el experto.   

Para el académico, existen muchos desafíos que enfrentar y en ese sentido, considera que en el caso de América Latina se debe resignificar la cooperación sur-sur, tomando como referente a Brasil, un país que considera con mucha experiencia en desarrollo.

“Teniendo el gigante de Brasil en América Latina, hay muchísima riqueza de experiencias y de textos sobre el desarrollo. Brasil creo que tiene la segunda biblioteca de desarrollo más grande, entonces si queremos estudiar el desarrollo y aprovechar oportunidades, este país me parece que es un referente por sus capacidades técnicas y de investigación”, afirmó.

Selección de docentes internacionales

Por su parte, la coordinadora de la Maestría en cooperación internacional y gestión de proyectos de desarrollo, Marta Mazier, detalló que esta es la segunda vez que Lara colabora con la maestría, y destacó su experiencia y trayectoria profesional. “Es un hombre con una formación extensa en el campo de la cooperación, también es un académico que ha publicado artículos científicos en materia de desarrollo social”, aseveró.

Amplió que en cada promoción del posgrado cuentan con la colaboración de docentes internacionales, para el caso, en esta tercera promoción imparten clases docentes de España, Argentina y Nicaragua, y esperan traer académicos de Dinamarca y México. “Generalmente siempre tenemos 7 docentes internacional y 7 nacionales”, confirmó Mazier.  

La máster explicó que uno de los criterios para seleccionar los docentes internacionales es que cuenten con posgrados, que tenga vasta experiencia comprobada en materia de cooperación internacional y desarrollo, preferiblemente que conozcan Honduras o el área centroamericana y que tengan disponibilidad de tiempo. “En el caso de los internacionales, que puedan impartir clases presenciales una semana y el resto se hace virtual, esa ha sido la modalidad desde que se fundó la maestría”, comentó. 

Otro criterio tiene que ver con la evaluación de los estudiantes, “el docente puede tener mucha experiencia en cooperación internacional, pero si los estudiantes lo evalúan abajo del 75% se puede hacer un proceso de inducción y hablamos con los estudiantes y, a partir de eso, valoramos el criterio de recontratación o buscamos a otro docente”, explicó.

 Finalmente recalcó que uno de los aspectos que está en constante fortalecimiento es la calidad académica, con la finalidad de que los profesionales graduados de la maestría puedan competir a nivel internacional, y es por ello que la selección de los profesores que formarán a los estudiantes es rigurosa.