Mujer hondureña en cifras: avances y desafíos

thumbnail Cintillo37

Periodista: Katherine Ramírez 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzoel Observatorio Demográfico Universitario (ODU), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), presentó datos estadísticos que revelan tanto avances como desafíos persistentes para las mujeres en Honduras.

En ese sentido, se presentaron datos clave sobre la situación de las mujeres que constituyen el 53% de la población y desempeñan un papel fundamental en distintos ámbitos de la sociedad, para el caso, el 39% de las mujeres son jefas de hogar, lo que evidencia su protagonismo en la economía familiar. 

Un dato revelador es la necesidad de continuar trabajando por un futuro más justo e inclusivo para todas, ya que según la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples del INE (2024), solo el 40% de la fuerza laboral está conformada por mujeres, lo que indica que persisten barreras de acceso al empleo o condiciones de desigualdad en el mercado laboral. 

En cuanto a educación, el promedio de escolaridad de las mujeres es de 7.5 años, y apenas un 8% alcanza estudios superiores. A pesar de los avances en acceso a la educación, estos datos reflejan la necesidad de fortalecer políticas de acceso y permanencia en el sistema educativo desde primario hasta superior, así como las dificultades para encontrar empleo formal y estable, ya que la tasa de desocupación femenina se sitúa en 6.5%. 

Otro dato interesante es que el 56% de las mujeres tienen acceso a Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), no obstante, el ODU sugiere la existencia de una brecha digital que limita el desarrollo de habilidades tecnológicas en una sociedad cada vez más digitalizada. 

Por otro lado, la esperanza de vida de las mujeres es de 81 años, un indicador alentador en términos de salud y calidad de vida. Sin embargo, en contraste con el Boletín infográfico número 18 sobre Muerte Violenta de Mujeres y Femicidios, publicado por el Observatorio Nacional de la Violencia (ONV-UNAH), entre enero y diciembre de 2024, perdieron la vida de forma violenta 230 hondureñas, una cada 38 horas con cinco minutos, y en lo que va de este año ya se reportan 18 víctimas. 

Sumado a las mujeres y niñas víctimas de la violencia homicida dentro del territorio nacional, están 196 desaparecidas en la ruta migratoria hacia los Estados Unidos, según cifras del Observatorio Universitario en Migraciones Internacionales de Honduras (OMIH). 

Estos datos muestran que, si bien hay avances en la inclusión de las mujeres en distintos ámbitos, aún existen desafíos en empleo, educación y acceso a oportunidades, en ese sentido, la lucha es enfocada en seguir impulsando políticas públicas que garanticen la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los sectores de la sociedad. 

480966734 1146950233894157 107421824377195155 n