Periodista Elin J. Rodríguez
Con la presencia de miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, funcionarios del Gobierno y representantes de Sociedad Civil, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) presentó su informe de gestión universitaria del año 2025, donde destaca importantes avances en infraestructura, oferta académica, reconocimiento internacional y el manejo responsable de los fondos.
La presentación fue liderada por el rector Odir Fernández; el presidente de la Junta de Dirección Universitaria (JDU), Osman Martínez, y los diferentes secretarios ejecutivos con sus respectivos equipos.
Mediante este acto se buscó institucionalizar la rendición de cuentas, la ética y la integridad como estandartes de la institución, conmemorando el natalicio de José Trinidad Cabañas, considerado símbolo de la integridad y honradez.
logros
El informe destaca que la UNAH ha mejorado su prestigio internacional al lograr por segundo año consecutivo figurar entre las mejores universidades del mundo en el Ranking QS, además de encontrarse entre las 100 mejores universidades de América Latina en lo referente a innovación e investigación científica, según el Ranking SCimago.
De igual manera, se destacó que este año nuevamente se logró la acreditación internacional por el Alto Consejo de Evaluación de la Investigación y de la Educación Superior (Hcéres), lo que destaca la solidez institucional y la calidad académica de la Máxima Casa de Estudios.
Aunado a lo anterior, en lo que se refiere a la oferta académica, la Alma Máter ahora cuenta con 28 nuevas carreras técnicas y licenciaturas, 15 maestrías y dos doctorados, mismas que tienen un fuerte componente bimodal.
A la par de ello, resalta el informe que la Máxima Casa de Estudios ha sometido a rediseño curricular más de 20 carreras e impulsa una ambiciosa transformación digital de la oferta académica con el programa UNAH Virtual, con lo que se pretende llevar educación superior a hondureños que radican fuera del país.
Infraestructura
Pese a no recibir el 6% constitucional del Presupuesto de Ingresos y Egresos de la República, la UNAH ha gestionado una inversión de 553.5 millones de lempiras en proyectos de infraestructura, seis de ellos finalizados, 17 en ejecución, tres en orden de inicio, dos en adjudicación, cuatro en evaluación, siete listos para licitación y nueve en fase de diseño.
Remodelación de los edificios A2, H1, I1, y la Facultad de Ciencias Médicas y el Palacio Universitario de los Deportes son espacios que destacan en el informe como proyectos de este año, además de la habilitación del Coworking Lucem Aspicio, mejoras en estacionamientos y calles internas y la instalación de cámaras Gesell para uso académico en Ciencias Médicas y Sociales.
Asimismo, se enumeraron las obras realizadas en los diferentes campus, como el muro perimetral y estacionamiento en UNAH Comayagua, mejoras en UNAH Cortés, pozo subterráneo en UNAH El Paraíso, cancha multiusos en UNAH Copán y el sistema eléctrico en UNAH Yoro, proyectos que superan los 54.3 millones de lempiras.
Rendición de cuentas
Por otro lado, en materia de transparencia, la Máxima Casa de Estudios reporta un 99% de actualización de la información presupuestaria ante la Secretaría de Finanzas, manteniendo registros auditados en el sistema SEAFI. Además, el informe sostiene que se ha incrementado el porcentaje de pagos, superando los 412 millones de lempiras en ejecución.
Señala también que en este semestre del 2025 se logró la ejecución de 16 procesos de licitación y 15 nuevos contratos para suministros de bienes y servicios.
Entre otros logros, la UNAH resalta el Consejo de Planificación, carnetización y la implementación de la Prueba Hondureña Universitaria de Medición Académica (PHUMA), instrumento propio de la institución que representa en ahorros unos 14 millones de lempiras, más el lanzamiento del programa Mi Bienestar UNAH, una propuesta que busca transformar la vida universitaria, poniendo en el centro a la comunidad de la institución y fomentando una universidad más humana e incluyente.
Entre sus objetivos están garantizar el acceso equitativo a la formación, reducir la deserción, ampliar los servicios de alimentación, transporte y conectividad, ofrecer atención médica y psicológica gratuitas y fomentar espacios culturales, deportivos y de convivencia, así como otros proyectos.
Fernández dijo que la corrupción, el clientelismo y el uso indebido de los fondos públicos erosionados por años se ha vuelto una costumbre y la integridad una excepción, no obstante, en la UNAH los recursos del pueblo son sagrados, “somos capaces de administrar con honestidad, transparencia e integridad, eso se evidencia con los cambios palpables, construidos bajo la transparencia, el diálogo, la empatía, el humanismo, la eficiencia y rendición de cuentas, principios que no son negociables”.
Academia
Fernández expresó que uno de los logros más significativos de su gestión fue el ordenamiento del Sistema de Educación Superior, prescindiendo por primera vez en casi tres décadas el Consejo Técnico Consultivo.
De igual manera, destacó el aumento de la matrícula estudiantil en este primer semestre del 2025. “Cuando asumimos esta universidad tenía una matrícula de 54,700 estudiantes, hoy sobrepasamos la barrera de los 70,000, eso significa que la gente vuelve a creer en esta institución”.
El funcionario también hizo énfasis en la adquisición de tecnología dirigido al fortalecimiento académico, equipo valorado en más de 120 millones de lempiras, con el cual se equiparon laboratorios y aulas inteligentes, “una universidad sin inversión académica, no es universidad es solo un edificio”, afirmó el rector.
Fernández proyecta que para el tercer Período Académico la Alma Máter estaría lanzando de forma virtual cuatro carreras: Derecho, Pedagogía, Informática Administrativa y Psicología, bajo la plataforma de UNAH virtual, esto es un paso histórico hacia una universidad moderna, pertinente y competitiva.
Estos avances reflejan el compromiso firme de la UNAH con la mejora continua, transparencia en el uso de los recursos público y una visión transformadora que impulsa el desarrollo del país desde la educación, la ciencia, la investigación y la inclusión social.
Cabe mencionar que el informe fue presentado por Osman Martínez, director presidente de la JDU; Alexander Ávila, secretario general; Gloria Alvarado, abogada general, Eduardo Gross, titular de la Secretaría Ejecutiva de Administración de Finanzas; René Girón, titular de la Secretaría Ejecutiva de Administración de Proyectos de Infraestructura; Carlos Daniel Sánchez, titular de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Personal y Oziel Fernández, titular de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Institucional.
Comentarios