Inician webinarios de antropología con presentación de investigaciones sobre salud y ambiente en Morolica
Durante la presentación, la máster Karla Roque.

Por Nadia Marcela Mendoza, Presencia Universitaria

La Carrera de Antropología, de la Facultad de Ciencias Sociales, con el apoyo del Centro de Arte y Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), inició la jornada de webinarios de antropología en Honduras, con el tema Salud y ambiente: estudios de casos en Morolica, por parte de la antropóloga y docente Katia Roque.

La máster Roque explicó que en el 2016 el Departamento de Antropología inició un proyecto de vinculación denominado Proyecto arqueológico y antropológico en El Paraíso y Choluteca, con el propósito de articular conocimientos tanto teóricos como prácticos, con la participación de estudiantes de la Carrera de Antropología, quienes han desarrollado alrededor de 10 investigaciones en este municipio de Choluteca.

Los referidos estudios abordan temas como interculturalidad en salud, salud reproductiva, automedicación con fármacos y prevención epidemiológica, y en el caso del cambio climático, los universitarios realizaron estudios sobre sequía y falta de agua, plagas y soberanía alimentaria y desastres naturales.

Datos sobre Morolica

Durante su participación, Roque mencionó algunas características ambientales de este municipio, entre ellas que es una de las zonas más secas de Honduras, asimismo el 78% del territorio no posee bosque y el 41% de la tierra se usa para pasto y cultivo de granos básicos, principalmente el maíz, y lamentablemente esta zona en tiempos de sequía es propensa a incendios y en tiempo de lluvia a inundaciones, lo que limita la producción y consumo de los cultivos.

"De hecho, uno de los principales problemas que enfrenta la población de Morolica es el acceso a recursos básicos como el agua potable, que es un gran problema en esta zona, y por otro lado el acceso a alimentación variada, ya que una gran parte de los alimentos que se consumen no son producidos ahí", agregó Roque.

De manera breve, Roque mencionó las formas de subsistencia de la población de Morolica, que en su mayoría se dedican a la ganadería y producción de lácteos, sin embargo, existen un gran problema de desempleo debido a la falta de oportunidades de trabajo, ya que casi un 66% de la población se encontraba inactiva, y a eso se suman las sequías y plagas que afectan los cultivos.

Salud

Asimismo, mencionó el proyecto de investigación realizado por el estudiante André Reyes, quien investigó sobre las prácticas de automedicación con fármacos químicos y el acceso a servicios de salud, y como resultados preliminares se evidenció que esta población no tiene servicios de salud más allá de un centro de salud en el casco urbano de Morolica, y la gente hace una distinción entre malestares y enfermedades, los primeros siendo tratados con medicamentos que compran en las pulperías. De igual forma se identificó que no había suficientes medicamentos en el centro de salud y que las personas no tienen muchos recursos económicos para adquirirlos.  

También hizo mención de la investigación de la estudiante Carolina Torres, que desarrolló un estudio sobre el acceso a servicios de salud reproductiva, centrándose en las visiones contrastantes sobre el embarazo y el parto, revelando que muchas de estas mujeres no asisten a centros de salud biomédica al momento de su parto y no tienen confianza en las pocas parteras que existen en los pueblos, por lo que realizan la labor de parto solas.

"Estos estudios son bastante preliminares y generales, pero reflejan la necesidad de continuar explorando estos temas, ya que muchos de estos estudios revelaron más preguntas que respuestas, y parte de la idea de este proyecto de la Carrera de Antropología es lograr una incidencia continua en estas zonas para que se puedan seguir explorando este tipo de temas y profundizar en algunas de las observaciones que se realizaron en estos primeros acercamientos”, señaló la antropóloga.

La importancia de la antropología

Para Roque, la relevancia de la perspectiva antropológica en el abordaje de la salud pública y cambio climático posibilita el conocimiento de los factores sociales, económicos y políticos en contextos locales que conducen a la proliferación de enfermedades, asimismo contribuye positivamente a transformar el curso de las intervenciones en salud pública, mientras que los trabajos de campo etnográficos pueden ofrecer un panorama importante sobre las creencias y prácticas de las poblaciones.

“La antropología también puede contribuir en el diseño de investigaciones, respuestas y análisis de situaciones de salud pública, ofreciendo de esa manera una perspectiva sobre por qué fallan o tienen éxito ciertas intervenciones en salud pública, y permite la reflexión sobre la práctica misma de la salud pública”, indicó.

Es importante mencionar que estas conferencias sobre antropología en Honduras se llevarán a cabo a partir del 1 de septiembre hasta el 1 de diciembre, con la participación de expositores de Honduras, Nicaragua, México, Estados Unidos y Japón.

undefined