América Latina debe apostarle a un modelo económico social: especialista mexicano

 

Construir los cimientos para la implementación de una cultura empresarial que coloque a la persona como el fin primordial, es decir, promover aquellos principios fundamentales de una economía social son parte de los desafíos que deben enfrentar los países de América Latina, manifestó el especialista mexicano en economía, Luis Ignacio Román.

Lo anterior lo dio a conocer en la ponencia internacional: “Desde el marco de la Economía Social de Mercado: retos económicos y sociales en la etapa posterior al COVID-19”.

En primer lugar, el conferencista realizó un recorrido por la historia de la humanidad y cómo esta ha enfrentado diferentes crisis socioeconómicas generadas tanto en Europa como en otros países del mundo.

El experto detalló que no fueron la Primera o Segunda Guerra Mundial las peores épocas en el mundo, sino aquellas crisis sanitarias que provocaron grandes pérdidas humanas, tal es el caso de la peste negra española, ocurrida a principios del siglo XX, donde más de la mitad de los europeos perdieron la vida.

Asimismo, hizo una reseña sobre los alcances de la viruela, como de otras crisis, mismas que fueron subestimadas a tal grado que hubo momentos que se llegó a pensar que posiblemente se estaba al frente del fin de la humanidad.

COVID-19

Sobre lo que podemos hacer en medio de una circunstancia tan compleja como el COVID-19, donde el descalabro económico ha afectado potencias mundiales como Estados Unidos, el Reino Unido, con una caída de más del 10%, Brasil con el 8% y México del 7.5 al 9%, el experto enfatizó que si bien es difícil el cambio, una salida es romper con paradigmas, transformándola en una economía social del mercado.

“Ante la periodización de imperios, guerras, religiones, tecnologías, los modos de producción machistas, las culturas, pero en realidad poco hemos trabajado estos eventos externos, que sistemáticamente han producido grandes sismas en la historia de la humanidad. En términos del físico, filósofo y epistemólogo Thomas Hunt, es la crisis de lo que estamos viviendo ahora, no tenemos en economía una verdad científica que pueda explicarnos el conjunto de cosas por las que estamos viviendo. No es una crisis nueva, es una crisis de ciencia que lleva décadas y que se está recrudeciendo en la actualidad”, señaló

Dentro de las medidas que promueve esta cultura empresarial se mencionaron el fortalecimiento de las microempresas a nivel local, un sistema fiscal inclusivo, contar con medidas preventivas a largo plazo, la creación de un seguro de desempleo, entre otras acciones donde el fin primordial es la persona.

Sobre el discurso económico contemporáneo, centrado en la persona humana, el conferencista planteó la pregunta “¿qué persona?”, en la que colocó a la persona humana desde dos perspectivas: como individuo o social, desde el ámbito de consumidores y productores, desde la microeconomía, la macroeconomía y desde su estructura orgánica.

América Latina

“Estamos de nuevo en la Edad Media, Mesoamérica ha tenido una serie de paradigmas, como ser el modelo primer exportador, terriblemente continuado en el siglo XX, concretamente en Centroamérica, fortaleciendo economías productivamente especializadas entre ellas la triste historia del banano, economías terriblemente heterogéneas con algunas tecnologías nuevas en las ciudades crecientes y al mismo tiempo pasó en lo rural”, señaló el experto.

Agregó que este modelo que promueve las importaciones ha generado una polarización del mundo urbano y el mundo social, entre el mundo que se industrializaba y el mundo que financiaba con las exportaciones primarias las industrializaciones urbanas.

“Este paradigma cuenta con un enorme estrangulamiento externo, déficit fiscal, déficit externo, realización del ingreso y que al momento de quebrar con una enorme deuda externa viene el ajuste estructural y que nos trae otra vez, mayor paralización social, mayor beneficio a favor de unos pocos ganadores, y una mucho más grande fragilidad social, y esa es la América Latina en la que estamos viviendo, y en este contexto llega el COVID-19”, señaló el experto.

Ante este sistema liberalizado, explicó que efectivamente se ha contado con dinero para poder financiar la llegada de grandes corporativas como la industria automotriz (caso de México), las textiles (en Costa Rica), como de otras corporaciones tecnológicas.

“Tenemos por todo el mundo una cantidad de casos de países que habían sido condenados, que habían sido estigmatizados y que se han convertido en grandes potencias mundiales, por algo China se está convirtiendo, a raíz de esta crisis del coronavirus, en el centro del mundo, por algo Alemania, a pesar de su gigantesca cantidad de casos de COVID-19, ha tenido una letalidad tan baja no solo comparada con el resto del mundo, incluyendo países pobres y ricos, sino inclusive comparada con Inglaterra, Francia, Italia, España, Suecia, Holanda, etc.”, agregó.

La conferencia fue coordinada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES-UNAH), dirigida por el máster Ricardo Matamoros, en el marco del Primer Congreso Virtual de Investigación Científica “Retos de la investigación científica en Honduras y la pandemia de COVID-19”, realizado por la Dirección de Investigación Científica Humanística y Tecnológica (Diciht), y contó con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.