Investigadores de la UNAH describen proceso para identificar los colores de la Bandera de Nacional de Honduras

Periodista Hugo Espinal, Presencia Universitaria

A propósito del inicio del Mes de la Independencia Patria, el pasado 1 de septiembre se celebró en el país el Día de la Bandera Nacional. Para darle un realce científico a dicha festividad, Presencia Universitaria dialogó con Dennis Ramírez, uno de los tres historiadores que identificaron los colores originales de este símbolo patrio.

El investigador resaltó que este logro es producto del trabajo conjunto con los también docentes del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, Ingris Lagos Soriano y Julio José Méndez, en respuesta a una solicitud de la presidenta Iris Xiomara Castro al rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Francisco J. Herrera Alvarado.

Al respecto, detalló que el proyecto que inició con la denominada Comisión para la identificación del Código Cromático de la Bandera de Honduras tuvo como objetivo general reconstruir la evolución histórico-visual del pabellón nacional y las variantes cromáticas de azul utilizadas en su representación entre los años 1866 y 2021, para recomendar el código cromático que debe utilizarse en la confección.

“Partiendo del objetivo, que era identificar el código cromático que debe tener, se tuvo como referencia la emisión de los primeros decretos con que se creó la Bandera en 1866 bajo el mandato del presidente José María Medina, quien estableció que debía contemplar 5 estrellas, similar a la de la Federación Centroamericana”, expuso.

“También se analizó ampliamente un decreto de 1949, que en esencia es una reforma de la ley con que se creó la Bandera de Honduras en el año 1866. Este trabajo de investigación se realizó en un tiempo aproximado de siete meses y permitió definir un código cromático establecido y normado”, añadió. 

El académico destacó que para el cumplimiento de un trabajo de tanta importancia, los integrantes del equipo se distribuyeron las actividades en función de la preparación académica que ostentan. Para el caso, Méndez, quien cuenta con una maestría en Estética y Arte, fue el responsable del análisis de las imágenes y de la teoría del color; Ramírez, quien es máster en Patrimonio Cultural y posee una vasta experiencia en el manejo de información en archivos y búsqueda de fuentes, comenzó a investigar sobre decretos posteriores a 1949 en La Gaceta, y Lagos Soriano, máster en Historia, fue la encargada de generar la explicación y análisis histórico de las fuentes empleadas a lo largo de la investigación.

Unknown 1

 

Fuentes de Información y metodología

Referente a las fuentes de información, el académico indicó que él y sus colegas se basaron en 43 imágenes de uso oficial, imágenes a través de las cuales pudieron informarse sobre la variedad de tonalidades de color azul empleadas por las instituciones del Estado y el sector educativo y determinar la percepción del color que tenían.

Adicionalmente tuvieron acceso a 57 imágenes de uso no oficial y fuentes escritas como boletines, rotativos legislativos, cancioneros, poemas y correspondencia, que les permitieron tener mayor conocimiento de las fuentes cromáticas.

En cuanto a la metodología de trabajo empleada, señaló que esta involucró tres grandes aristas vinculadas con la contextualización de los hitos históricos sobre la creación, apropiación y afianzamiento de la Bandera hondureña. 

Adicionalmente se realizó un análisis histórico e iconográfico de un corpus de 100 imágenes con representaciones de las banderas de la Federación Centroamericana y Honduras de 1937 hasta el 2023 y de los discursos alrededor de este símbolo nacional y su evaluación histórica del color. El resultado de esto se interpretó mediante una aplicación llamada “Color Pic”, mediante la cual se reconoció a través de los pixeles un código cromático y mediante la página Incycolorpidia se estableció el color pertinente según el código cromático.

Unknown 2

 

En cuanto a las implicaciones personales de este proyecto colaborativo, Ramírez reveló que ha sido una experiencia increíble, puesto que “realizar una investigación sobre un símbolo como el Pabellón Nacional es la mejor forma de hacer patria; por tal razón teníamos un gran compromiso, a pesar de lo controversial que pueda ser el resultado, considerando que las personas según su mentalidad pueden tener sus criterios, sin embargo este color es la garantía de un proceso sistemático y científico y respaldado con muchas fuentes”.

Por su parte, el máster Méndez resaltó que los símbolos mayores entre los cuales se encuentran también el Escudo y el Himno Nacional son los principales elementos de identidad como integrantes de una nación, por lo que es necesario que cada uno de ellos sea definido desde su peso histórico y su simbolismo social y cultural. 

“Por ello, que el país cuente con una representación de la bandera validada científicamente, es clave en la medida que evitará cambios vinculados a intereses políticos o de sectores particulares del Estado hondureño”.

Unknown2

 

Los resultados de la investigación fueron presentados en primera instancia a la decana Carmen Julia Fajardo, después al rector Herrera Alvarado y posteriormente a la presidenta Castro, quien solicitó al titular de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedesol), José Carlos Cardona; al secretario de Educación, Daniel Sponda, y a la Comisión para la Identificación del Código Cromático de la Bandera de Honduras, la creación de un reglamento que será presentado al Poder Legislativo con la finalidad de normar de manera oficial el color de la Bandera Nacional de Honduras en todas sus presentaciones y funciones.

Unknown 3