Docente publicó investigación conjunta sobre las variaciones del español en Tegucigalpa

Periodista Keylin Espinoza, Presencia Universitaria

Julio Ventura, docente e investigador del Grupo de Investigación Filológica de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), tuvo el honor de publicar en conjunto una investigación en el ámbito internacional, sobre las variaciones del español en Tegucigalpa.

La obra se titula "Linguistic Advances in Central American Spanish," (2023) editada por Brandon Baird, Osmer Balam y M. Carmen Parafita Coutom y publicado por la prestigiosa editorial Brill, presenta un fascinante capítulo titulado "Variation of absolute-final /s/ in Tegucigalpa Spanish," , es escrito por Julio Ventura y Brandon Baird.

Esta contribución, que se encuentra en las páginas 72 a 93, ofrece una detallada exploración de la variación lingüística presente en el español hablado en Tegucigalpa, Honduras. El estudio en mención fue posible gracias a las redes académicas del Grupo de Investigación Filológica UNAH en conjunto con la lingüista mexicana Alejandra Itzel Ortiz Villegas, quien facilitó en su momento la información del proyecto del doctor Baird. 

El capítulo, resultado de la colaboración entre Julio Ventura, profesor de la Carrera de Letras e investigador de la UNAH y del profesor Brandon Baird, miembro del Middlebury College, especialista en Estudios/lingüística luso-hispánica, quienes nos sumergen en el análisis de la variación del fonema /s/ en posición final absoluta, un fenómeno lingüístico que ha sido objeto de interés en la investigación fonológica. A través de un enfoque meticuloso y riguroso, los autores examinan patrones específicos en la pronunciación de /s/ en Tegucigalpa, ofreciendo una valiosa contribución al entendimiento de la fonología del español en la región centroamericana.

La investigación de Ventura y Baird no solo destaca por su profundidad y rigor académico, sino también por su relevancia en el contexto de los avances lingüísticos en el español de América Central. El trabajo se erige como un recurso esencial para académicos, lingüistas y estudiosos interesados en la fonología del español, proporcionando una visión única de las particularidades del habla en Tegucigalpa.

El resumen de los autores indica que: Aunque los estudios sobre la fonética del español de Honduras son escasos, los que existen detallan la variación alofónica de /s/ en todo el país y que el español hablado en la capital, Tegucigalpa, es el epicentro de esta variación. Por ejemplo, la literatura sobre /s/ en el español de Tegucigalpa ha demostrado una mayor variación en sus realizaciones fonéticas que en otras áreas de Honduras; sin embargo, pocos de estos estudios previos han tenido en cuenta el papel de los factores sociales implicados en dicha variación.

Este capítulo presenta los resultados de una encuesta rápida y anónima sobre /s/ final absoluta entre 278 hablantes nativos de español de Tegucigalpa. Los resultados generales indican que /s/ se mantiene como [s] por el 47% de los hablantes y se reduce en un 53%.

Además, los resultados demuestran que la variante alofónica específica de /s/ utilizada por los hablantes es significativamente más homogénea entre aquellos de mayor edad, mujeres, con un alto nivel educativo y de clase alta. Además, los resultados indican que hay una variación considerablemente mayor de /s/ que la observada en los estudios anteriores. En resumen, estos resultados sugieren que la realización fonética de /s/ en el español de Tegucigalpa se está volviendo cada vez más heterogénea.

El material preliminar de este libro se pude descargar de forma gratuita desde la página de la editorial BRILL https://brill.com/display/book/9789004679931/front-1.xml. En tanto el libro está disponible en esta plataforma https://brill.com/display/title/68340?language=en.

Para finalizar es preciso  indicar que la investigación de Julio Ventura y Brandon Baird en "Linguistic Advances in Central American Spanish" representa una contribución significativa al campo de la lingüística, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre la variación fonológica en el español de Tegucigalpa y consolidando  estudios  lingüísticos actualizados  en Centroamérica.