Analizan desafíos jurídicos y psicosociales para la reducción del trabajo infantil en Honduras
Evento desarrollado 9 al 10 de marzo, por la Facultad de Ciencias Sociales, en marco de un convenio interinstitucional suscrito entre la UNAH y la Universidad de Sevilla (US)

Periodista: Yuri Vargas, Presencia Universitaria

Se estima que en el mundo alrededor de 160 millones de niños y niñas trabajan incluso antes de aprender a leer o escribir, y de estos, 79 millones están en situación de trabajo infantil peligroso, con mayor afectación en los países pobres o en vías de desarrollo.

Para abordar este fenómeno multidimensional definido por la Organización Internacional del trabajo (OIT) como toda actividad o labor que priva a los niños de su infancia, su potencial y su dignidad y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico, se realiza en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) el seminario internacional Desafíos jurídicos y psicosociales para la reducción del trabajo infantil en Honduras.

El evento fue desarrollado del jueves 9 al viernes 10 de marzo, por la Facultad de Ciencias Sociales a través de la Carrera de Psicología, en el marco de un convenio interinstitucional suscrito entre la UNAH y la Universidad de Sevilla (US), España; con los objetivos de analizar la problemática desde diferentes perspectivas, identificar los principales desafíos y oportunidades y contribuir con una serie de soluciones que aporten a su reducción y erradicación.

La agenda contempla la participación de reconocidos conferencistas hondureños y extranjeros, entre ellos el director del proyecto Futuros Brillantes, de Visión Mundial, Jorge Valladares, quien señaló que en Honduras previo a la pandemia de COVID-19, cerca de medio millón de infantes estaban trabajando, es decir dos por cada 10, en lugar de estar estudiando, y Daniel Holgado Ramos, docente e investigador de la US, quien enfocó su presentación a un abordaje más amplio.

El especialista en la temática resaltó que en el 2020, luego de más de 20 años de descenso, el trabajo infantil aumentó en todo el mundo y todos los sectores económicos, debido al cierre de escuelas, pérdida de empleo de los padres, interrupción de las cadenas de suministro e incremento de riesgo de explotación, trayendo como consecuencia retraso en el crecimiento de los menores, agotamiento y cansancio, exposición a accidentes laborales; pérdida de la autoestima, autoeficacia y habilidades sociales; deterioro del bienestar personal y familiar y problemas tanto de desarrollo afectivo, social y cognitivo, como de salud mental en la infancia y la adultez.

Al respecto destacó la necesidad de impulsar y establecer estrategias de prevención, reducción del daño y restitución de derechos, mediante campañas de información, sensibilización y movilización comunitaria, además de la adaptación de los horarios y programas educativos al contexto inmediato del estudiante y la implementación de programas gubernamentales de apoyo a las familias de escasos recursos, dado que las principales causas del trabajo infantil son el nivel de ingresos familiares, las características del hogar y los factores sociales y culturales.

Por su parte Andrea Castillo, jefa del Departamento de Psicología, resaltó que la alianza entre la UNAH y la US ha permitido desde el año 2019 tener un enfoque de prevención del trabajo infantil, interviniendo, en el marco del Proyecto Intervención psicoeducativa para mejorar el bienestar psicológico de menores trabajadores en Honduras: un programa de prevención comunitaria multisituado con diferentes condiciones y formas de trabajo infantil, en seis comunidades del Distrito Central y zonas aledañas, así como en el municipio de San Lorenzo, Valle, con el financiamiento del Ayuntamiento de Sevilla y la participación de profesionales y estudiantes en práctica profesional de ambas universidades. YV.