Estudiantes presentan investigaciones de la historia de Honduras en el contexto del Bicentenario

 Redacción: Martha Cecilia Torres

 

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través del Departamento y la Carrera de Historia, presentó los resultados de las investigaciones del Taller de Historia de Honduras 2020.

El objetivo de este evento fue presentar a los miembros de la Carrera de Historia, a la comunidad universitaria y al público en general, los resultados de las investigaciones orientadas al estudio de las independencias de Centro América, en el contexto de la conmemoración del Bicentenario: Prácticas políticas en el Ayuntamiento de Tegucigalpa durante la Anexión a México (1821-1824) y Elites y pensamiento político: la organización de milicias en Tegucigalpa, y Comayagua (1812-1823).

La doctora Rosa Mélida Velásquez, coordinadora de la Carrera de Historia de la UNAH, en sus palabras de bienvenida al evento, manifestó que para la Carrera de Historia es de mucha satisfacción la presentación de los resultados de las dos investigaciones, cuyo objetivo es compartir los hallazgos sobre dos temáticas muy interesantes que tienen que ver con el periodo histórico pre y pos independentista; también expresó que esta actividad reviste especial interés para los estudiantes y profesores, porque es el espacio en que los estudiantes aplican sus conocimientos, tanto teóricos como metodológicos, en el proceso de formación profesional que han ido aportando cada una de las asignaturas del plan de estudios.

Además, resaltó, que con estas dos actividades, se está cerrando un quinquenio de investigaciones con temáticas relacionadas con el bicentenario y con la historia de Honduras; una labor que se inició a partir del XIII Congreso Centroamericano de Historia que se realizó en Honduras en julio de 2016; indicó además, que a partir de entonces, todas las investigaciones que han realizado los estudiantes en su etapa final del plan de estudios, han sido creación de conocimiento histórico sobre estos temas de importancia para conmemorar el Bicentenario.

En las palabras alusivas al acto, el doctor Rolando Canizales, que acompañó como docente asesor a los dos equipos de investigación, expresó que estos talleres resultan muy valiosos especialmente por la situación de pandemia; una situación inédita para todo el mundo con muchas dificultades; tuvimos que encerrarnos en nuestras casas, los archivos se cerraron, se suspendieron las giras que se tenían programadas fuera del país y todo eso generó dificultades de tipo logístico, de acceso a las fuentes y problemas de tipo emocional;  es decir que no eran las mejores condiciones que se tenían para realizar una investigación científica y desarrollar un proyecto a largo plazo como éste, que era una investigación que se realizó durante todo el año 2020.

No obstante lo problemático que resultó esta situación, Canizales manifestó que los estudiantes, supieron enfrentar todos los retos durante la investigación; señaló además, que hubo un importante apoyo de toda la comunidad académica, de la Carrera y el Departamento de Historia; y de los docentes que siempre estuvieron dispuestos a colaborar con asesoramiento académico, incluso compartiendo archivos digitales que recabaron en sus investigaciones; “esta situación determina la importancia que tienen las redes académicas y es necesario seguirlas fortaleciendo” exhortó Canizales.

Prácticas políticas en el Ayuntamiento de Tegucigalpa durante la Anexión a México (1821-1824)

Esta investigación fue realizada por los estudiantes: José David Cáceres, Yaser Fuentes, Tin Chin Lau y Ninoska Hernández; el objetivo principal de esta investigación es comprender las prácticas políticas generadas en Honduras desde la proclamación del Acta de Independencia en 1821 hasta el fin de la Anexión a México (1823-1824); para ello, se identificaron los principales actores políticos que integraban el Ayuntamiento de Tegucigalpa, los mecanismos de elección, la toma de decisión del Ayuntamiento y la relación entre las prácticas políticas locales con la configuración de la política centroamericana entre 1821 y 1824. 

Fue desarrollada bajo el enfoque del Análisis de Redes Sociales (ARS) y la propuesta metodológica de la Escuela de Estudios Subalternos; sus fuentes documentales fueron el Fondo de la Diputación Provincial ubicado en el Archivo Nacional de Honduras y del Archivo General de Centroamérica.

Entre los principales hallazgos el equipo de investigación, identificó que las prácticas políticas del Ayuntamiento se vieron profundamente modificadas por las disposiciones de las Cortes de Cádiz, que al fundar otros ayuntamientos aledaños al de Tegucigalpa, abrieron la posibilidad de que nuevos actores sociales participaran y, por tanto, se descentralizara el poder político en la región.

Por otro lado, exponen que es notable la existencia de relaciones clientelares entre ayuntamientos y provincias, lo que determinó en gran medida las relaciones políticas y diplomáticas entre provincias en el marco de la avanzada hegemónica del Imperio Mexicano.

Asimismo, concluyeron que la transición de la independencia a la federación significó un punto de inflexión que provocó tensiones entre la soberanía municipal y el ideal de la soberanía nacional, fenómeno que consideran, debe ser más estudiado por la historiografía nacional.

Elites y pensamiento político: la organización de milicias en Tegucigalpa, y Comayagua (1812-1823)

Esta investigación realizada por los estudiantes: Bryan Bueso, Ana Hernández, Marlen Salgado, Gabriel Calix y Fernando García, analizó la evolución, cambio o ruptura en las milicias del orden colonial con la aplicación de la Constitución de Cádiz; además, buscó determinar el control político social por parte de las élites en las milicias y describir cuáles fueron los modelos de milicias que se aplicaron en Tegucigalpa y Comayagua durante el período 1812-1823; y comprender el proceso de elección de las autoridades milicianas y la forma en que ésto determina una situación de ciudadanía en armas, en lugar del caudillismo y militarismo con que se suelen calificar los hechos de violencia o conflicto político; para ésto se identificaron acontecimientos que se produjeron en el siglo XVIII y que provocaron el desarrollo de las milicias en el siglo XIX, especialmente en la temporalidad 1812-1823.

Esta investigación fue desarrollada con tres enfoques, el Análisis de Redes Sociales (ARS), los Estudios Subalternos y el Análisis de discurso junto con la hermenéutica. Para un mejor entendimiento, el equipo investigador consideró de mucha importancia la influencia de las élites locales en la organización de las milicias, por lo que la investigación está sustentada en las fuentes documentales del Fondo provincial del Archivo Nacional de Honduras; documentos primarios de Fondos electrónicos como PARES y Archive.org. Fondos personales de investigadores y libros compilatorios de documentos primarios.

Entre los hallazgos de esta investigación, está la composición del cuerpo miliciano que fue transformándose gradualmente y pasaron de batallones agrupados de acuerdo a su origen étnico racial durante la colonia, a una condición de ciudadanía libre con las Cortes de Cádiz para muchos individuos de ascendencia africana y con ello obtuvieron derechos especiales como el fuero y nombramientos estables en cuerpos milicianos. 

Asimismo, el equipo concluyó que las milicias jugaron un rol importante en la estabilidad del proceso previo, durante y posterior a la independencia, en salvaguardar el territorio adscrito a sus determinadas jurisdicciones, en momentos de conflicto entre las potencias coloniales del momento (España e Inglaterra, sobre todo). 

De igual manera, concluyó, que la milicia junto a la élite local, formaron una simbiosis suministrando uniformes, caballos y alimento a cambio de protección; las élites criollas debieron negociar siempre alianzas con las comunidades para organizar las milicias, ante la poca legitimidad que tenían en comparación a la corona española; y la elección de oficiales en la milicia demuestra que esta negociación llegaba para quedarse al amparo de las ideas republicanas que arraigaron tanto en las élites como en las clases subalternas.

¿Qué significó este trabajo de investigación?

La estudiante Ana Hernández, manifestó que el trabajo de investigación fue difícil, en el sentido de que es un tema novedoso en el cual existía poca información al respecto y al momento de iniciar el confinamiento se tuvo que recurrir a portales digitales como PARES, ARCHIVE.ORG, para encontrar documentos vitales y directos que aportaran a la investigación; por lo que considera que se debe valorar la importancia de las bases de datos personales de investigadores y libros compilatorios de documentos primarios.

Por su parte, el estudiante Luis Fernando García, expresó que para él significó un reto lograr su trabajo de investigación en el contexto de la pandemia, que vino a develar muchas carencias en varios ámbitos, por ejemplo, el atraso en infraestructura digital en el país y en Centroamérica a nivel de archivos históricos; la falta de soporte digital deja a la deriva el devenir de la investigación histórica; además, todo permanecía cerrado sin poder tener acceso a información de relevancia; por lo que, basado en este contexto manifestó que es menester de la historia y las ciencias sociales concretar una actualización para superar el desfase del quehacer en la historia.

Y la estudiante Marlen Salgado, expuso “este trabajo de investigación marcó el inicio o apenas un pequeño comienzo como investigadores, fue un proceso duro y tuvimos que adaptarnos a las circunstancias”.

Se espera que este quinquenio haya sido bastante productivo para la Carrera de Historia, para los estudiantes, para el país en general, para la historiografía nacional y a partir de ahora, se comenzará con el trienio de la historia de Centroamérica y de Honduras en particular. “En adelante, intentaremos replantear esas temáticas de investigación con vistas al tipo de país que queremos para el próximo trienio” expresó Velásquez.

Para acceder a más información sobre estas investigaciones, puede ingresar al siguiente enlace:

https://www.facebook.com/cienciassociales.unah.edu.hn/videos/208464711061267