Periodista: Elin J. Rodríguez
Cuatro docentes-investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica publicaron el libro Tópicos de investigación científica en energía, electrónica y telecomunicaciones, lo que representa un hecho histórico para la Facultad de Ingeniería ya que desde hace 35 años no se publicaba un libro adscrito a esa unidad académica.
El libro, a través de una colección e investigaciones concretas, destaca la importancia de la experimentación y la explicación práctica de conocimientos en áreas que van desde la predicción de la demanda eléctrica hasta soluciones para la electromovilidad, pasando por el análisis de armónicos y estrategias para reducir pérdidas de energía.
El texto invita a explorar cómo la ingeniería da forma al futuro y cómo esos avances pueden tener un impacto positivo en la sociedad en general, al tiempo que promueve la experimentación y la mejora continua en un mundo impulsado por la innovación.
Tópicos de investigación científica en energía, electrónica y telecomunicaciones está compuesto por un compendio de 17 investigaciones y notas introductorias a la investigación científica en energía, electrónica y telecomunicaciones, donde se abordan a profundidad problemáticas como el Sistema de transmisión de alerta temprana en Honduras y el Plan de Reducción de Pérdidas de energía de sistema de distribución en Honduras.
Asimismo, presenta un análisis del impacto económico en la ENEE por efecto de la pandemia COVID-19 (enero-agosto del 2020), así como el impacto de los centros de autos eléctricos en el SIN de la estatal eléctrica.
Humberto Enrique Amador, jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica, dijo que el lanzamiento de este libro es un gran logro que representa el fruto y el trabajo de muchos profesionales, incluidos estudiantes, así como egresados. “Hemos tenido tanto conocimiento, faltaba el factor de compartir en material bibliográfico, lo que aportará al ámbito científico académico en el país y esperamos que también en el ámbito internacional”, subrayó Amador.
Por su parte Néstor López, decano de la Facultad de Ingeniería, dijo que se tienen 35 años de deuda y este libro será el primero de muchos, recalcó que los temas que se abordan plantean soluciones para el desarrollo del país en esta materia.
Autores
Dennis Rivera, doctor en Ingeniería, trabajó en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) durante el período 2000-2017. Su experiencia incluye el manejo de contratos de compra de capacidad y energía térmica y renovable, la estabilidad y optimización de sistemas de potencia, análisis de flujos de carga, estudios eléctricos regionales nacionales.
Fue director por Honduras ante la junta directiva del EOR (2016-2017), docente titular III del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UNAH, además de consultor independiente para empresas de generación térmica y renovable, con experiencia en auditorías energéticas.
Rolando Castillo, doctor en Ingeniería Eléctrica, trabaja en la ENEE desde el 2001, su experiencia incluye manejo del mercado eléctrico regional, realizando ofertas de inyección y retiro; manejo de los procesos técnicos y administrativos comerciales, como la lectura, facturación y cobros de la empresa de distribución; determinación de estructuras tarifarias y modificaciones trimestrales; proyecciones de venta de energía. Director por Honduras ante la junta directiva del EOR, docente titular III de la UNAH.
Mario Martínez, máster en Ingeniería en Telecomunicaciones de la Escuela Superior del Ejército (Argentina). Cuenta con amplia experiencia profesional en el diseño y planificación de redes de telecomunicaciones.
Entre 1996 y 2006 fue comisionado en la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), catedrático de la Máxima Casa de Estudios desde 1982, donde imparte las clases de Propagación, Telefonía y Redes de Microondas.
Daniel Flores es máster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Valencia, España, ingeniero electricista industrial de la UNAH, cuenta con experiencia profesional en EIPRO desde el 2019, CEH-SNC entre 2013.2015 y como asesor privado desde el 2012. Miembro y formador del Capítulo Profesional IEEE-EDS-Honduras (2020).
Ha sido participante y expositor en eventos internacionales en España, Argentina, Panamá, México. Autor de artículos científicos indexados en Scopus y también disponibles en IEEE Xplore.
A la presentación asistieron los directores de la Junta de Dirección Universitaria, Norma Martínez y Víctor Molina; el exdecano, Eduardo Gross; el director de la Editorial Universitaria, Carlos Ordóñez; funcionarios, docentes y estudiantes. El libro estará disponible en la Librería Universitaria.
Comentarios