UNAH fue sede de conversatorio sobre Economía Social y Solidaria
El evento se desarrolló en el auditorio José Cecilio del Valle en Ciudad Universitaria.

thumbnail Cintillo71

Por: Esdras Díaz Madrid

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) fue sede del Conversatorio sobre Economía Social y Solidaria en Honduras, un evento canalizado a través de la Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento y Carrera de Desarrollo Local, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Este espacio buscó promover el diálogo sobre modelos económicos basados en la solidaridad y la cooperación, fundamentales para el desarrollo local y el bienestar social en el país, así lo señaló Miguel Macías, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales.

“Lo interesante del foro es haber generado un espacio de conversatorio con el público, en una primera instancia se propuso la presentación del marco institucional, esto ha sido interesante porque nos ha permitido saber de qué estamos hablando cuando abordamos el término de economía social solidaria”, dijo Macías. El académico detalló que en el segundo bloque de esta presentación pudieron presentar experiencias de éxito alrededor de las cooperativas y redes que han prosperado a través de este modelo de Economía Social Solidaria (ESS).

La ESS es un conjunto de iniciativas socioeconómicas y culturales que se basa en un cambio de paradigma enfocado en el trabajo colaborativo de las personas y la propiedad colectiva de los bienes. Este modelo busca generar relaciones de solidaridad y confianza, espíritu comunitario y participación en la sociedad, fortaleciendo procesos de integración productiva, de consumo, distribución y ahorro y préstamo para satisfacer las necesidades de sus integrantes y comunidades donde se desarrollan.

“Nuestro desafío como Universidad es cómo acompañamos con reflexión académica para generar política pública alrededor de este importante tema, cómo hacemos que la economía social solidaria se pueda constituir en una apuesta por parte de los gobiernos”, continuó diciendo Macías sobre la iniciativa.

El evento contó con un amplio reportorio de ponentes de la UNAH, así como representantes del Consejo Nacional Supervisor de Cooperativas (Consucoop), el Consejo Nacional de la Mujer Cooperativista de Honduras, asimismo participó en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de una presentación virtual.

Por su parte Rafael del Cid, director del Centro Hondureño para Estudio de Políticas de Estado en el Sector Social de la Sedesol, dijo que “esta es una alternativa para el desarrollo del país, un modelo para ayudar a las personas que han estado económicamente en una posición de desventaja, sectores vulnerables, pueblos originarios, mujeres, jóvenes, los habitantes del sector rural. Este modelo, por la flexibilidad que tiene y el carácter progresivo y solidario, es una alternativa para ayudar al país a salir de la pobreza”, expresó Del Cid.

Además, dijo que el gobierno actual pretende seguir trabajando con la Máxima Casa de Estudios en aras de impulsar iniciativas que beneficien al desarrollo del pueblo hondureño.