Periodista: Yuri Vargas
Ante el colapso de una de las rampas del puente a desnivel Juan Manuel Gálvez y el impacto tanto de movilidad como económico que dicho evento, ocurrido la madrugada del pasado sábado 5 de abril, representa para la población y para el Estado; dos docentes del Departamento de Ingeniera Civil de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) han analizado la situación para determinar las causas.
Se trata de los ingenieros Fabricio Ortiz y David Gutiérrez, con el apoyo de Nelson Serpas, quienes, tras cálculos preliminares y análisis del comportamiento de la estructura mediante modelos físicos, atribuyen la caída de dicha vía, que conecta la capital con los municipios de Santa Lucía y Valle de Ángeles, a la pérdida de estabilidad de la estructura debido a su geometría curva y el daño de sus barras de anclaje en el apoyo, posiblemente causado por el efecto combinado de corrosión y fatiga.
Para ilustrar la situación compartieron un video utilizando una impresión 3D a escala 1:200 de la geometría real del puente, modelo que se comportó de manera similar a lo observado en la cámara de vigilancia; tomando en cuenta que, al momento de desprenderse y caer, la rampa se volteó, lo que evidencia un problema de equilibrio y estática, sumado al peso del “dragón”.
En ese sentido, otro factor a tomar en cuenta sería la fatigación y corrosión de las barras de acero del anclaje a causa de su exposición a la intemperie y la falta de mantenimiento, a más de 10 años de su inauguración.
Al respecto, los expertos indicaron a Presencia Universitaria que continúan trabajando en el análisis estructural formal para verificar sus hipótesis con el rigor que exige la práctica de la ingeniería civil.
Mientras tanto llamaron a los diferentes sectores del país a no politizar la situación, sino basarse en la evidencia científica, particularmente en los resultados que arroje la investigación.
Comentarios