Periodista: Yuri Vargas
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), en conferencia de prensa advirtió este jueves sobre la escalada en el número y gravedad de eventos de conflictividad y violencia política en el país, en vísperas de las elecciones primarias del próximo domingo 9 de marzo.
El boletín infográfico en torno a dicho fenómeno indica que a menos de una semana de haber dado a conocer los primeros datos del monitoreo, se registran 42 víctimas de la violencia política, 27 hombres y 15 mujeres. De ese total, 15 son del Partido Liberal, 14 de Libertad y Refundación (Libre), 7 del Partido Nacional, 2 representantes de la sociedad civil y 2 de organismos electorales.
Del total de hechos registrados por este ente adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales (FCCSS), 9 son homicidios, 8 agresiones simbólicas, 6 atentados, 5 intentos de intimidación o coacción, 5 casos de difamación o calumnia, 3 agresiones físicas, 2 amenazas a la vida, 2 registros de daño al patrimonio y 2 de discriminación, con las dinámicas de los partidos políticos como principal causa.
Los departamentos con mayor incidencia son Francisco Morazán y Copán, con más de 10 casos cada uno; seguidos por Atlántida, Cortés, Comayagua y El Paraíso; el municipio del Distrito Central acumuló el 73% de los casos, mientras que Gracias a Dios, La Paz, Intibucá, Santa Bárbara, Ocotepeque e Islas de la Bahía no reportaron ninguno.
La decana de la FCCSS, Carmen Julia Fajardo, recordó que este tipo de observancia y monitoreo sistemático de los medios de comunicación, con un enfoque independiente y de perspectiva de género, ha sido realizado por la Alma Máter en los últimos cuatro comicios electorales, aportando con ello evidencia sobre la problemática con el fin de que las autoridades correspondientes tomen las acciones respectivas para lograr que las elecciones sean libres, competitivas e imparciales y evitar que la violencia política continúe en aumento.
Al respecto el rector Odir Fernández hizo un llamado a los actores políticos, comunidad universitaria y sociedad hondureña en general a defender la democracia, la paz y la transparencia electoral en el proceso que se avecina.
“No podemos permitir que este proceso sea empañado por la sombra de la violencia, la corrupción y la desconfianza que hoy nos está embargando. La democracia se construye con el voto, con la participación activa de cada ciudadano; es nuestro derecho, pero sobre todo es nuestro deber, elegir a quienes nos representarán, sin embargo, este derecho solo puede ejercerse en un ambiente de respeto, pero también de seguridad”, dijo.
“A quienes aspiran a liderar nuestro país les recordamos que la grandeza de un líder no se mide por su capacidad de confrontar, sino por su compromiso con la paz, el diálogo y el respeto a la voluntad popular”, acotó, en referencia a la transparencia.
Con base en los hallazgos, durante la conferencia de prensa también se emitió una serie de recomendaciones, incluyendo la de modernizar el marco jurídico, construir una narrativa que contribuya al fortalecimiento de la institucionalidad, abstenerse de reproducir discursos de odio y fortalecer los mecanismos que garanticen un proceso electoral justo, respetuoso de la voluntad ciudadana, la libertad de expresión, abierto a la veeduría social y eficiente en la resolución de conflictos como herramienta para la prevención de conflictos.
La grabación de la socialización de resultados y posterior conferencia de prensa está disponible en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/tvunah04/videos/526073580094475.
Comentarios