Por: Katherine Ramírez
La Máxima Casa de Estudios presentó un informe que resume todo el quehacer de la institución durante el 2024 en sus dimensiones, y de acuerdo con las diversas unidades adscritas a la VRA, el mismo refleja la excelencia académica y una universidad más humana e incluyente. Destacan datos relevantes que marcan el desarrollo de la educación superior, para el caso, de un total de 31,693 aspirantes que participaron en las tres últimas ediciones de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), 20,960 fueron admitidos de manera regular, y 8,896 obtuvieron admisión excepcional para ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Esta información fue presentada por la Vicerrectoría Académica (VRA) ante el Consejo Universitario, en su sesión ordinaria del mes de marzo, sobre sus principales avances en las dimensiones estratégicas que emanan del plan de desarrollo institucional de la Máxima Casa de Estudios.
En cuanto a la admisión, ingreso y permanencia en la UNAH, la matrícula de estudiantes experimentó un crecimiento del 10% a nivel nacional y 44,215 estudiantes fueron identificados, también se gestionaron 15,055 expedientes de primer ingreso, incluyendo estudiantes provenientes de otras universidades.
Desarrollo académico
En el ámbito de la docencia, la UNAH reforzó la formación de su profesorado a través de diversas capacitaciones, por ejemplo, 700 docentes recibieron talleres en buenas prácticas pedagógicas, 1,037 fortalecieron sus habilidades en pedagogía y didáctica. Además, 1,400 docentes participaron en el desarrollo personal y profesional, y 793 recibieron capacitaciones en gestión e innovación educativa.
En el ámbito de la multimodalidad del desarrollo académico, dos posgrados fueron ampliados a la multimodalidad aprobados y en funcionamiento, así como dos técnicos y dos licenciaturas se encuentran en proceso de adaptación a la modalidad a distancia en el plan curricular.
También el año anterior se desarrolló el Congreso de Investigación y Posgrado; la primera Feria de Posgrados UNAH-2024; XV Jornada de Innovación Educativa y el XI Seminario Internacional de Gestión Cultural, Sostenibilidad Ambiental y Cultural.
Desarrollo curricular
Además, como parte del fortalecimiento académico, la Universidad implementó 25 nuevos diseños curriculares, distribuidos en 12 programas de técnicos universitarios, cuatro licenciaturas y nueve posgrados. Asimismo, se llevaron a cabo nueve rediseños curriculares en diversas áreas de formación.
Gestión administrativa y académica
A nivel nacional, la Máxima Casa de Estudios realizó la gestión para el equipamiento de cinco Plantas de Innovación Alimentaria para la los campus de la UNAH en Comayagua, Copán, Choluteca, El Paraíso y Yoro, asimismo gestionó la adquisición de equipos e insumos para los laboratorios de carreras técnicas, así como la dotación de equipo tecnológico y mobiliario para la modalidad a distancia a nivel nacional, y es importante desatacar la puesta en marcha del Telecentro UNAH-Comayagua en Marcala.
Investigación Científica
El 2024 también fue el escenario para continuar con el posicionamiento de la UNAH en el Ranking Scimago, que se fundamentan en la parte fundamental de la reactivación y fortalecimiento de becas y fondos concursables para impulsar el Sistema de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica (Siciht) con una inversión de más de 8 millones durante el 2024, y 7 millones del proceso de becas en el período comprendido entre 2019 a 2023, que en total conforman los fondos de incentivo para el fortalecimiento de la investigación en la UNAH.
Vinculación Universidad-Sociedad
En la dimensión estratégica, el informe menciona que la UNAH registró 86 proyectos, entre ellos de comunicación, desarrollo local, seguimiento a egresados y de Educación no Formal y con la Editorial Universitaria se desarrollaron dos ediciones del Club de Lectura, más 37 obras literarias editadas.
Sumado a todo lo anterior, durante el 2025 se implementó y socializó la Política de Inclusión de la Educación Superior y la nueva Prueba Hondureña Universitaria de Medición Académica (PHUMA), a implementarse por primera vez este domingo 6 de abril.
Comentarios