¿Querés ser promotor de paz en Latinoamérica? ¡Sumate al cohorte internacional del programa Jóvenes Voluntari@s Universitari@s por la Paz!

Cintillo PU68

Periodista: Katherine Ramírez 

Si eres estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) podés aplicar y formar parte de la cohorte V del programa de formación-acción “Jóvenes Voluntari@s Universitari@s por la Paz”, una propuesta formativa que combina teoría, reflexión crítica y acción colectiva para transformar realidades desde la juventud, e incluye a distintas universidades de la región.

Este programa internacional es coordinado por el Área de Paz del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales, con el apoyo del Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP), y se desarrollará de forma online durante cinco meses, con encuentros presenciales por país, lo que permitirá una experiencia híbrida con impacto social y académico. 

Las y los interesados en aplicar deben ser jóvenes de entre 17 y 29 años, y estudiar en las siguientes instituciones de educación superior a nivel latinoamericano; UNAH, Universidad Externado de Colombia, Universidad Estadual y Federal de Paraíba (Brasil), Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (Argentina), Universidad de Mendoza (Argentina), y también pueden postular jóvenes del Nodo Juvenil CLAIP Argentina y Brasil (Ceará). 

Aquí puedes leer toda la información de este programa y completar el formulario de inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/3VeUeteDHW13hh359 antes del 10 de mayo de 2025, que es el cierre de inscripciones, y si logras ser seleccionado te contactarán al correo que debes colocar en el formulario. Es importante aclarar que este programa no te otorga horas del artículo 140 si eres estudiante de la UNAH.

Desarrollo del voluntariado  

Al formar parte del programa trabajarás temas como Teorías de la paz, Educación para la paz, Género y violencias, Emociones y construcción de paz y Desplazamiento y migración, con 18 horas de talleres sincrónicos en línea y al menos 15 horas de sesiones grupales presenciales por país, ambas de participación obligatoria. Las jornadas virtuales se realizarán los sábados a la 1:00 p.m. (hora de Honduras) a través de Zoom, y las sesiones presenciales serán organizadas por cada equipo nacional. 

El objetivo es que te formes como promotor y promotora de paz con conocimientos teóricos y prácticos en los estudios de la paz y el conflicto. Además, fomentar la justicia social, la equidad de género, la transformación personal y social, así como el compromiso activo con redes y acciones colectivas por la paz en América Latina. 

También, como parte del programa, se implementará una “Acción para la paz”, diseñada por los equipos nacionales y enmarcada en la campaña latinoamericana “Somos voz”, impulsada por el movimiento Una Nueva Normalidad. 

Certificación 

Si finalizas todo el proceso, recibirás una constancia de participación emitida por el Área de Paz del IUDPAS-UNAH y CLAIP. También como estudiante formarás parte de una red juvenil latinoamericana que promueve la paz, la justicia y la equidad.  

El programa cuenta con la coordinación académica de Esteban Ramos Muslera y Darlyn Manzanares, y la participación de un Consejo Académico Internacional conformado por docentes e investigadores de reconocidas universidades latinoamericanas. 

Experiencias 

Gabriela Flores, voluntaria desde 2023, destacó: “Mi experiencia en este voluntariado ha sido muy gratificante, obteniendo información y formándome en temas como la paz, la violencia y el clima, y también me ha servido en mi vida personal y profesional, en lo personal he sumado muchas vivencias sintiéndome parte de una familia que busca paz”. 

“Este voluntariado ha impactado en mi vida, pensar de forma diferente, actuar para buscar la paz y no solo lo que pasa en mi núcleo, sino en toda Honduras y ver cómo accionar”, añadió. 

Por su parte, desde Argentina, Austira Montivero, quiein forma parte de los voluntarios del IUDPAS desde hace más de un año, manifiesta que “este programa ha sido tremendamente fructífero para mi persona, no solo desde el punto de vista académico y personal, que se ha visto ampliamente favorecido debido a que he incorporado distintos conocimientos relacionados con distintas culturas que componen nuestra Latinoamérica, además he hecho grandes amistades que sostengo hasta el día de hoy”. 

Añadió que “también se ha visto influenciado mi ámbito laboral, ya que me he visto en la obligación de salir a buscar oportunidades en el área laboral y fomentar la paz, culminando con mi última experiencia como pasante en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, velando por la paz y los derechos humanos en todo nuestro territorio regional. 

Finalmente Alejandra Pontillo, de Colombia, quien forma parte de este programa desde hace cuatro años, compartió que “la experiencia en este programa me ha permitido a nivel académico encontrar nuevas ramas de conocimientos en temas de paz, a nivel personal he transformado mis formas de razonar, conversar y entenderme con el otro, y a nivel social he podido encontrarme con personas en todo el mundo que comparten el mismo interés por la paz, además he formado nuevas amistades y creado nuevas redes de relacionamiento. 

Todo ello ha tenido un impacto positivo en mi vida... Me ha avivado el corazón y llenado de posibilidades para recorrer nuevos caminos que me hacen sentir bien”, añadió.