Mi Bienestar UNAH, el nuevo programa para transformar la vida universitaria

Cintillo600 390

Periodista: Katherine Ramírez

Una propuesta que busca transformar la vida universitaria, poniendo en el centro a la comunidad de la institución y fomentando una universidad más humana, inclusiva e incluyente es el programa Mi Bienestar UNAH, fue lanzado este día por las autoridades de la Máxima Casa de Estudios.

El fin primordial es responder a las necesidades de la comunidad universitaria, atendiendo de forma integral los desafíos que enfrentan estudiantes, docentes y personal administrativo; fomentando el bienestar académico, socioeconómico, emocional y participativo, e impulsando una cultura institucional basada en la inclusión, la equidad y la democracia. 

Esta iniciativa surgió desde esta gestión rectoral y es respaldada por la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Institucional (SEDI), partiendo de una investigación que determinó que más del 65% de la población universitaria subsiste con menos de 20 mil lempiras mensuales, el 55% mantiene la expectativa de migrar, además se registró que el 22% atraviesa problemas de ansiedad  y el 23% sufre depresión, de acuerdo con datos de la Unidad de Opinión Pública.

"Vamos encaminados a poder identificar esas falencias, necesidades y desafíos que enfrenta la comunidad universitaria", indicó el rector, quien agregó que la construcción de todo el programa y su desarrollo está realizado de forma conjunta por la Dirección de Comunicación Estratégica (Dircom), el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles (VOAE), la Dirección Ejecutiva de Gestión Tecnológica (DEGT) y la Dirección de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica (Diciht). 

Cada unidad sumó sus conocimientos para lograr la puesta marcha de las áreas de enfoque: académica y profesional, socioeconómica y laboral, salud integral y bienestar, así como la participación y vida universitaria

Plan de acción

El programa se desarrollará en un tiempo establecido entre el 2025 y 2027, iniciando con un diagnóstico participativo para identificar necesidades reales en los sectores. Posteriormente, en el año 2026, se ejecutarán intervenciones específicas según los grupos de interés, y para finalizar el proyecto, en el 2027 se evaluarán los resultados y se establecerán mecanismos normativos que permitan su institucionalización como una política permanente de la Universidad.

Entre sus objetivos están garantizar el acceso equitativo a la formación, reducir la deserción, ampliar los servicios de alimentación, transporte y conectividad, ofrecer atención médica y psicológica gratuitas y fomentar espacios culturales, deportivos y de convivencia, así como otros proyectos que surjan de los datos recopilados en las encuestas.

Oziel Fernández, titular de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Institucional (SEDI), mencionó que esta ejecución se realizará en el marco del Plan de Presupuesto del siguiente año, alineado con el Plan Estratégico Institucional (PEI) de la UNAH. 


Encuesta nacional

Cabe destacar que cada unidad sumó sus conocimientos para lograr la puesta marcha de las áreas de enfoque: académica y profesional, socioeconómica y laboral, salud integral y bienestar, así como la participación y vida universitaria. "El proyecto arranca este 17 de junio con la implementación de una encuesta nacional para conocer las necesidades que tienen los estudiantes de la UNAH en sus diferentes campus", explicó el funcionario.