Mediante foro UNAH aborda el futuro del arbitraje de inversión y comercio electrónico

Cintillo PU59

Periodista: Yuri Vargas

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través de la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales (VRI) y la Facultad de Ciencias Jurídicas (FCJ), desarrolló este jueves 3 de abril el foro "Arbitraje de inversión y comercio electrónico".

Dicho evento contó con la participación magistral de Anna Joubin-Bret, secretaria general de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil Internacional (Uncitral); el embajador Roberto Flores Bermúdez y el gerente del Departamento de Litigios y Arbitraje del Bufete Casco, Fortín, Cruz y Asociados, Roberto Williams Cruz, quienes se refirieron al marco legal en materia de arbitraje internacional, los tribunales arbitrales existentes, los avances en la creación de un convenio marco para agilizar las reformas a los tratados y la creación en el corto y mediano plazo de un tribunal internacional de segunda instancia que otorgue a las partes la posibilidad de acceder a la revisión de los laudos arbitrales e interponer los respectivos recursos, tomando en cuenta las millonarias cantidades de dinero que hay en juego en cada procedimiento.

Por la importancia de la temática para el país, asistieron docentes y estudiantes de la Alma Máter, así como también destacados miembros del gabinete presidencial y del cuerpo diplomático, entre ellos el canciller Enrique Reina, quien resaltó que aunque los arbitrajes parecieran ser más costosos, al final resultan más baratos que los procesos ordinarios; y el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Manuel Antonio Díaz Galeas, quien como parte de su discurso de apertura resaltó que si bien es cierto en los últimos años el Estado de Honduras ha enfrentado una serie de demandas arbitrales de inversión internacional, dicho proceso ha llevado al país a reinventarse y a comprender mejor las particularidades de este mecanismo de resolución de conflictos,

Asimismo, resaltó que pese a que en el ejercicio de su soberanía en el 2024 Honduras denunció ante el Banco Mundial el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados (Convenio CIADI), a pesar de las reacciones negativas de algunos sectores, el país ofrece todas las garantías necesarias para que además de los tribunales nacionales, los inversionistas puedan también acudir a instancias internacionales alternativas, por lo que agradeció a la Alma Máter por abrir sus puertas para la realización de este tipo de actividades académicas orientadas al fortalecimiento del marco jurídico nacional en esta materia y la promoción de la inversión.

“Estos temas son de suma relevancia en el contexto actual de globalización y avances tecnológicos. En un mundo tan interconectado las dinámicas comerciales están en una constante evolución y con ello la necesidad de contar con sistemas de resolución de disputas que sean efectivos, justos y adaptados a las nuevas realidades del comercio internacional”, expresó al respecto el vicerrector Javier López Padilla.

“Confiamos en que las reflexiones y los debates que aquí se generen contribuirán de manera significativa al desarrollo de mejores prácticas y a la consolidación de un marco jurídico internacional más sólido y equitativo”, acotó.