Por: Doctor Rubén Darío Paz
La Revista Journal of Environmental Management, publicó el trabajo de investigación “Coffee farmers willingness to accept payments for ecosystem services: Evidence from a choice experiment in Honduras”, titulado en español como “Disposición de los caficultores a aceptar pagos por servicios ecosistémicos: evidencia de un experimento de elección en Honduras”. Este trabajo estuvo enmarcado en una investigación realizada en los municipios de Victoria, Yoro, Yorito y Sulaco en el departamento de Yoro. La investigación fue apoyada por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), dentro del Programa de Investigación de Crecimiento de Convergencia.
En la publicación participan reconocidos investigadores como el doctor Peter W. Schuhmann, profesor del Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington, Estados Unidos. El doctor Timothy Randhir, profesor del Departamento de Conservación Ambiental de la Universidad de Massachusetts, Amherst, Estados Unidos. Ana L. Quiñónez Camarillo, estudiante de doctorado del Departamento de Conservación Ambiental de la Universidad de Massachusetts, Amherst, Estados Unidos y el doctor Jorge H. Orellana, profesor de la carrera de Comercio Internacional del Centro Regional Universitario de Occidente, UNAH- Campus Copán.
El estudio nos acerca a la realidad socio económica y ambiental en la que viven cientos de pequeños productores de café del departamento de Yoro y su disposición para reservar bosques naturales en sus fincas a cambio de precios más altos del café y pagos por secuestro de carbono. Promover los incentivos económicos para preservar el bosque natural o para emprender procesos de reforestación y con ello cuidar la flora y la fauna son retos trascendentales en la economía del café en Honduras, a la vez es un llamado a los diferentes gestores del desarrollo para buscar estrategias que permitan emprender procesos de conservación y evitar la tala del bosque natural que aún existe dentro de las fincas de café en Honduras.
El estudio puede ser descargado en el siguiente enlace:
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2025.124787
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479725007637?via%3Dihub
UNAH – Campus Copán promoviendo la investigación científica.
Comentarios