IIES UNAH: 78.1% de la población hondureña depende de un salario
Abarrotado lució el auditorio Alma Mater en Ciudad Universitaria, en la presentación de este estudio económico.

thumbnail Cintillo65

Por: Esdras Díaz Madrid

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), presentó el estudio denominado “Pulso económico de los hogares 2024", una investigación que refleja los hallazgos más recientes sobre la situación económica de los hogares y empresas en Honduras, proporcionando información clave para la toma de decisiones estratégicas en los sectores público y privado.

“Estos resultados son fundamentales a nivel de país, hoy estamos presentando los resultados del pulso económico de los hogares hondureños que se deriva de la Encuesta Económica Familiar que hemos venido aplicando desde 2020, en él se resaltan diferentes características de los hogares hondureños, sobre todo en tema de empleos, ingresos, gastos, la confianza que existe en el entorno económico o las instituciones de gobierno”, dijo Sergio Zepeda, director del IIES.

Entre las estadísticas más representativas de este estudio destacan que el 63.1% de los hondureños tienen su empleo en el sector privado y un 34.2 en el sector público, asimismo un 78.1% de la población depende de un salario, mientras un 21.9 % trabaja por cuenta propia, los hogares hondureños también reportan que casi la mitad de sus ingresos durante el año 2024 se mantuvieron, no obstante, más del 26% disminuyeron y un 17.5% vio cómo su ingreso aumento.

Por otro lado, el estudio detalla que la zona del litoral atlántico es la zona que más desempleo presenta en el país, con un índice que alcanza el 7.88%, seguido de la zona central que alcanza el 7.65 %, en cambio la región del Valle de Sula es la que menos desempleo registra con un 6.12 % de su población.

El referido estudio que fue presentado en el auditorio Alma Máter en Ciudad Universitaria es un análisis centrado en los hogares a nivel nacional que incluye una lista representativa en los 18 departamentos del país, en ese sentido se detalló que la unidad principal de estudio son los hogares, a los cuales se les aplicó un cuestionario electrónico obteniéndose una muestra de 8461 hogares.

Influencia de las remesas

Si bien la principal fuente de los hogares del país son los salarios (51.53%) y los negocios propios (18.45%), las remesas continúan siendo uno de los principales pilares de la economía, pues con un 10.15% representan la tercera fuente de ingresos que más reportan las familias, lo que evidencia una clara relevancia en la estructura actual de la economía del país.

Los hondureños también hacen énfasis en la baja confianza en las instituciones políticas y de seguridad, mientras que la educación, la religión, y el sector privado gozan de una percepción favorable.

Desde el IIES se detalló que el estudio completo estará a disposición de la población hondureña en unos días en su portal web, y este puede ser descargado de manera gratuita.