Por periodista: Kelssin Vásquez
En la primera promoción de graduandos del Diplomado en Estudios Morazánicos, cerca de 200 profesores del sistema educativo nacional recibieron un diploma que certifica su esfuerzo de 120 horas de trabajo, resolución de actividades, un proyecto de aplicación y asistencia a las conferencias en línea con especialistas de primer nivel tanto del ámbito regional, México y Francia, así como docentes Guillermo Varela, Arnulfo Ramírez de la Costa y Jorge Amaya, de la Carrera de Historia, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El Auditorio del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), fue el marco idóneo para los solemne actos de clausura presididos por el ministro de Educación, Daniel Sponda, el director de la Dirección de Investigaciones Históricas y Patrimoniales, Duarte Manuel y demás autoridades educativas.
El docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAH, Arnulfo Ramírez de la Costa, expresó que él impartió la conferencia sobre el Legado Morazánico y sus escritos; el jefe del Departamento de Historia, Guillermo Varela, fue el coordinador del referido diplomado y el doctor Jorge Amaya participó como conferencista.
Por su parte el maestro Varela expresó: "Estoy muy contento por la exitosa graduación de nuestros 200 participantes en la primera promoción del Diplomado en Estudios Morazánicos (SEDUC-UNAG). Si bien se nos asignó la coordinación del mismo, el mayor mérito y responsabilidad la han tenido sobre sus espaldas los jóvenes colegas William David Guerra, Eunice Ardon Jimenez, José Karlo Tenorio, Daniel Vásquez y Juan Pablo Bustillo. Todos parte del dinámico equipo de la Dirección de Investigaciones históricas y patrimoniales (DIHIPA) de la SEDUC que dirige el colega Manuel Duarte".
Reconozco también, continuó, el interés y compromiso del secretario de Educación, Daniel Sponda con las directrices de la Presidenta cuando en su discurso el 15 de septiembre de 2022 expresó: "Ordeno al sistema educativo impartir la Cátedra Morazánica para que los jóvenes conozcan el pensamiento y la lucha del mártir de la unión...sus ideales como defensor de la libertad, la justicia y la democracia..."
Para Varela, esta experiencia piloto ha sido de gran aprendizaje para todos y aunque se ha seguido el proceso de ensayo y error se cuenta que hay una enorme satisfacción por lo aprendido por los estudiantes-maestros quienes ahora tienen el honor y reto de replicarlo creativamente con nuestros niños y jóvenes en el sistema educativo nacional.
Sabio Valle
Por otra parte, el maestro Varela adelantó que para el próximo año se ofertará la segunda promoción y se trabajará también en la planificación de un proceso formativo análogo que cumpla el mandato legal desde 1968 de implementar la Cátedra de José Cecilio del Valle en el sistema educativo nacional.
"Animados por el éxito de este diplomado, el ministro compartió en primicia que para 2025 nos ha asignado la planificación de una oferta formativa similar en Estudios sobre José Cecilio del Valle, su obra y legado educativo, cívico e intelectual. Cabe a los hondureños el orgullo de que los dos Centroamericanos más ilustres en la primera mitad del siglo XIX nacieran en esta tierra. Pero implica también la responsabilidad y deber de estudiarlos en su contexto histórico, su humanidad y trascendencia para aplicar al presente su legado.
Este Diplomado es un primer pero importante paso en ese sentido", concluyó Varela.
Comentarios