Periodista Yuri Vargas
Con el objetivo de mejorar la comprensión lectora en inglés, estudiantes de Biología de Ciudad Universitaria, docentes de las facultades de Ciencias y Humanidades y Artes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) desarrollan el proyecto “Bridging the Language to Know Vertebrates”.
Esta iniciativa interdisciplinaria busca dotar al estudiantado de herramientas lingüísticas que les permitan analizar, comparar y contrastar las características de los diferentes grupos taxonómicos de los cordados, a través de la lectura efectiva de textos científicos en su idioma original.
El referido equipo de trabajo está conformado por las biólogas Alicia Maricela Cárcamo y Nereyda Estrada Andino, y las especialistas la lengua inglesa, Marlen Lizette Rodríguez Baltodano y Karla María Mendoza Rivera, quienes presentaron la iniciativa ante la Dirección de Innovación Educativa (DIE) como parte de la X convocatoria para desarrollar proyectos de innovación educativa "Atrévete a innovar 2025".
Según indicó Estrada, catedrática de la asignatura Zoología de Invertebrados, como parte de los resultados de dicho proyecto que será implementado a partir del III Período Académico 2025, se espera que las técnicas de lectura ayuden a mejorar a los universitarios en la comprensión de los diferentes textos y material en inglés que utilicen.
“Es un proyecto piloto a pequeña escala que podría darnos las bases para trabajar a mediano plazo en un curso de inglés técnico para nuestra área del conocimiento”, acotó Alicia Cárcamo, directora de la Escuela de Biología.
Lo anterior en vista de que el 95% de la producción científica de las ciencias biológicas, incluyendo los textos y las lecturas de temas relacionados con la zoología, está publicado en inglés y sus equivalentes traducidos al español llevan un retraso de hasta 10 años en sus ediciones, lo que representa un obstáculo en la recopilación de información de los temas de la clase y en la exactitud de esta, limitando el aprovechamiento de los futuros profesionales tanto en el curso como los procesos de internacionalización, participación en congresos científicos dentro y fuera del país donde se requiere del inglés y publicación en revistas científicas.
Con este proyecto, la UNAH busca cerrar esa brecha lingüística y fortalecer la preparación integral de los estudiantes, conectando el conocimiento disciplinar con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del entorno académico y científico global.
Comentarios