Con servicios gratuitos y simbólicos en salud y acceso a la justicia, la UNAH brinda aporte incuantificable al país

 Cintillo1106

Periodista Elin J. Rodríguez

El mayor aporte de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) al país es la profesionalización de la sociedad, tal como se lo demanda la Constitución de la República, en 2024 superó la cifra de los 10,000 graduandos; no obstante, brinda servicios gratuitos y otros a precios simbólicos que si se cuantificaran las cifras superarían los ocho dígitos.

Todos los campus, facultades, carreras, departamentos, escuelas, institutos, observatorios y consultorio se vinculan con la sociedad de diferentes formas, desde la transferencia de conocimientos en las diferentes comunidades como la prestación de servicios gratuitos y simbólicos.

En este artículo solamente expondremos esa vinculación de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) y del Consultorio Jurídico Gratuito (CJG), dos unidades que brindan sus servicios a los ciudadanos que no pueden pagar atenciones en clínicas privadas y acceso a la justicia.

La FCM ha jugado un papel fundamental en el fortalecimiento del sistema de salud del país durante el año 2024 a través de la formación de profesionales de la salud y la ejecución de diversos proyectos de vinculación social, además esta facultad ha apoyado activamente los servicios de salud del país, mejorando el acceso a atención médica y promoviendo el bienestar de la población en todo el territorio. A continuación, se presentan las principales acciones realizadas durante este período.

 FCM3

Formación de recursos humanos y apoyo a los servicios de salud

1. Internado Rotatorio:

La FCM integró al sistema de salud a 300 estudiantes de la Carrera de Medicina, quienes realizaron su internado rotatorio en hospitales estatales de todo el país. Esta experiencia práctica no solo les permitió a los médicos internos fortalecer sus conocimientos clínicos, sino que también brindó apoyo directo a los servicios de salud en diversos centros hospitalarios, contribuyendo a la atención de un número significativo de pacientes.

2. Servicio Social

Un total de 1,044 estudiantes de las carreas de Medicina, Enfermería y Terapia Funcional prestaron su servicio social en más de 530 establecimientos de salud bajo la Secretaría de Salud (Sesal). Estos estudiantes, desplegados en diversas comunidades y establecimientos de salud, proporcionaron atención esencial en áreas rurales y urbanas marginadas, ayudando a mitigar la falta de personal y apoyando los esfuerzos de salud pública.

3. Médicos Residentes

La FCM también tuvo a 493 médicos residentes en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, quienes contribuyeron a la atención especializada en los principales hospitales de referencia. Su trabajo ha sido clave en la provisión de atención médica avanzada, particularmente en especialidades que enfrentan una escasez crítica de profesionales en el país.

4. Proyectos de vinculación social y apoyo a la salud comunitaria

En 2024, la FCM implementó 32 proyectos de vinculación con la comunidad, los cuales estuvieron enfocados en mejorar los servicios de salud y proporcionar atención en las áreas de salud en zonas de difícil acceso. Entre los proyectos más destacados se encuentran:

  1. Proyecto: “Promoviendo estilos de vida saludables”
    Realizado en el Instituto Técnico de la colonia Los Pinos, Tegucigalpa, este proyecto no solo educó a la población sobre hábitos saludables, sino que también contribuyó a la prevención de enfermedades crónicas y al fortalecimiento de la atención primaria de salud en la comunidad.
  2. Fundación Psoriasis
    La FCM brindó apoyo a la Fundación Psoriasis, la cual promueve atención gratuita y holística a pacientes con esta enfermedad, mejorando el acceso a tratamientos médicos especializados para quienes no tienen los recursos para recibir atención adecuada.
  3. Proyecto integral de protección al medio ambiente y salud
    En las aldeas La Cañada y La Ciénega se implementó un sistema de alcantarillado que no solo benefició al medio ambiente, sino que también contribuyó a la mejora de la salud pública al reducir enfermedades transmitidas por el agua y mejorar las condiciones sanitarias en las comunidades.
  4. Proyecto Sanitario y de Tratamiento de Aguas Residuales
    Este proyecto promovió la mejora de la salud pública mediante la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, lo cual tuvo un impacto directo en la reducción de enfermedades infecciosas y mejoró las condiciones de vida de las comunidades beneficiadas.
  5. Proyecto: “Familias y Comunidades Sanas: RCP en ACOES”
    A través de la enseñanza de maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), la FCM empoderó a las comunidades en la respuesta ante emergencias, fortaleciendo la capacidad local para abordar situaciones críticas de salud.
  6. Evaluación mediante Estudios de Electrodiagnóstico
    Este proyecto brindó acceso a estudios médicos especializados a pacientes en comunidades con dificultades para acceder a servicios de salud avanzados. La FCM desempeñó un papel esencial en la mejora de la calidad del diagnóstico y tratamiento de estos pacientes.
  7. Jornada de Promoción de la Salud Preventiva
    La FCM organizó una jornada enfocada en la detección temprana del cáncer de mama, lo que aumentó la conciencia sobre la importancia de la autoexploración y las mamografías, contribuyendo así a la prevención de esta enfermedad.
  8. FCM 3

Impacto en la atención médica en comunidades vulnerables

A través de sus proyectos y programas, la FCM ha desempeñado un papel crucial en la mejora de la atención médica en comunidades vulnerables. En el Centro de Diagnóstico de Imágenes Biomédicas, Investigación y Rehabilitación (CDIBIR), se brindó atención médica a más de 13,000 pacientes durante el año 2024, a precios simbólicos muy por debajo de los del mercado, mejorando el acceso a servicios de salud especializados de rehabilitación y diagnóstico por imágenes en un contexto de alta demanda.

Todo el aporte descrito hace que el mismo sea incuantificable, puesto que la salud pública descansa en las espaldas de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas.

Consultorio Jurídico Gratuito

CJG

Por otro lado, el Consultorio Jurídico Gratuito (CJG) el año pasado cuantificó los servicios gratuitos en sus seis áreas de: Legal presencial, donde se atendieron a 7,828 personas; Legal virtual, en esa modalidad se atendió a 3,391 personas y 105 casos de conciliación virtual, lo que representa una atención de 11,324 ciudadanos.

El impacto de los servicios gratuitos son los siguientes: 23.01 millones en el servicio Legal Presencial, 1.7 millones en el servicio de Legal Virtual, 8.7 millones en el servicio gratuito de Legal Penas y Multas, 4.4 millones en el servicio gratuito de conciliación presencial, 52 mil lempiras por la gratuidad del servicio de Conciliación Virtual y más de un millón en la gratuidad del servicio d acompañamiento Psicosocial.

Todo lo anterior suma 38,868,395.99 lempiras de enero al 20 de diciembre del año 2024. Con ello, la UNAH demuestra que solo con el servicio gratuito de estas dos unidades devuelve a la sociedad hondureña una gran parte del monto del presupuesto asignado.

CJG 2