Noticias en SAN de la Semana

NACIONALES

20 de marzo 2021

AGROINNOVA

UNA RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA DE LA AGRICULTURA DE HOY

Con el propósito de contribuir a mejorar la resiliencia climática y la seguridad alimentaria de los hogares altamente vulnerables de los pequeños productores en el corredor seco hondureño, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, en el marco de la implementación del proyecto Agroinnova, suscribió convenios de cooperación técnica con 7 organizaciones de productores de la región oriental de Hondura.

AGRICULTURA SOSTENIBLE

Franklin Marín, Representante del IICA en Honduras, expresó que el Agroinnova es un proyecto  financiado por la unión europea con quien el instituto mantiene una fuerte alianza para contribuirá lograr una agricultura competitiva, inclusiva y sostenible que contribuya al crecimiento económico y promueva un mayor bienestar rural y un manejo sostenible de los recursos naturales.

Las tecnologías priorizadas por los beneficiarios  para ser validadas ya están en uso por los productores, como proyecto de gestión del conocimiento lo que se hará es mejorar las tecnologías, a través de la investigación público-privada, la innovación y la extensión  en sistemas Agroforestales, para generar conocimiento complementado con estudios de impacto de la adopción tecnológica y el análisis socioeconómico de las tecnologías.

Ver nota completa en: https://www.latribuna.hn/2021/03/20/agroinnova-una-respuesta-a-la-problematica-de-la-agricultura-de-hoy/

 

ALTA PRODUCTIVIDAD EN APICULTURA PROMUEVEN EN COPÁN

COPÁN. Los productores apícolas y técnicos del departamento de Copán se han capacitado para obtener alta productividad en sus emprendimientos apícola. Esto como una acción de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través de la departamental SAG-Dicta-Copán.

“La capacitación se realiza con el objetivo de entregar a los apicultores conocimientos teóricos y prácticos para mejorar la actividad apícola en sus comunidades, haciendo uso del factor multiplicador, para ello es necesario facilitar a los apicultores asistencia técnica y capacitación sistemática, para avanzar hacia la alta productividad en la apicultura” manifestó Misael Espinoza, coordinador departamental de SAG- Dicta- Copán.

 “La apicultura es una actividad que produce importantes beneficios a la agricultura, al ecosistema por medio de la polinización de las abejas, representa para los productores una actividad económica importante que les permite incrementar sus ingresos para mejorar las condiciones de vida de su familia”, expresó Espinoza.

Ver nota completa en: https://www.elpais.hn/2021/03/20/alta-productividad-en-apicultura-promueven-en-copan/

 

22 de marzo 2021

LO PEOR PARA LA EDUCACIÓN

La pandemia de la COVID19, es lo peor que le pudo pasar a la educación en los países de América Latina y el Caribe, expone un blog del Banco Mundial donde invita a realizar propuestas a los expertos para reducir este impacto. “Perder un año entero de escolaridad puede significar la diferencia entre un futuro brillante y una vida desbaratada”, considera.

Ver nota completa en: https://www.latribuna.hn/2021/03/22/cne-quinto-corte-presidencial-2/ , pág. 2

 

 

INTERNACIONALES

 22 de marzo 2021

FAO PUBLICARÁ ESTUDIOS DE GESTIÓN DEL AGUA

Analiza cuencas de Panamá, Guatemala, El Salvador, Chile y Perú, detectando desafíos a l seguridad alimentaria y, la sostenibilidad y resiliencia agrícola.

El 22 de marzo a las 10:00 AM (hora de Panamá) y 12:00 PM (hora de Chile), en el Día Mundial del Agua, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzará seis estudios de gobernanza del agua en países de Centro y Sudamérica.

Los estudios serán presentados en un webinar que contará con la participación

María Emilia Undurraga, Ministra de Agricultura de Chile, Julio Berdegué, Representante Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Frederick Benitez, Comisionado Presidencial para el Agua de El Salvador, Rita Cestti, Directora de Práctica Global de Agua para Latinoamérica del Banco Mundial, y Daniel Muschett, Vicepresidente de Administración del Recurso Hídrico del Canal de Panamá.

En Centroamérica, se analizó la microcuenca del río El Jute en El Salvador; la microcuenca del río Los Amates en Guatemala; y la subcuenca del Río Candela y Región Hidrográfica Volcán- Cerro Punta en Panamá. En Sudamérica, los análisis fueron desarrollados en la cuenca del río Guadalquivir en Bolivia; en la subcuenca del río Tinguiririca en Chile; y en la cuenca del río Lurín en Perú.

Las cuencas analizadas dan cuenta de desafíos comunes como los conflictos por el uso del agua dulce, problemas de la gobernanza y la gestión integrada, y una baja disponibilidad que afecta la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la resiliencia agrícola.

Ver nota completa en: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1382637/

 

25 de marzo 2021

NUEVO INFORME DE LA ONU MUESTRA EVIDENCIA DE QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES SONLOS MEJORES GUARDIANES DE LOS BOSQUES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La mejora de la tenencia de los bosques por parte de los pueblos indígenas y tribales puede reducir las tasas de deforestación y la pérdida de biodiversidad, evitando las emisiones de C02, pero se necesita más inversión para abordar las crecientes amenazas.

Las tasas de deforestación en América Latina y el Caribe son significativamente más bajas en los territorios indígenas y tribales donde los gobiernos han reconocido formalmente los derechos colectivos territoriales, y mejorar la seguridad de la tenencia de estos territorios es una forma eficiente y rentable de reducirlas emisiones de carbono.

Ese es uno de los hallazgos clave de un nuevo informe –Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques– de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).

La investigación también sugiere que su función protectora está cada vez más en riesgo, en un momento en que la Amazonía se acerca a un punto de inflexión, que podría tener impactos preocupantes en las precipitaciones y en la temperatura y, eventualmente, en la producción de alimentos y el clima global.

“Los pueblos indígenas y tribales, y los bosques en sus territorios, cumplen un papel vital en la acción climática global y regional, y en la lucha contra la pobreza, el hambre y la desnutrición. Sus territorios contienen alrededor de un tercio de todo el carbono almacenado en los bosques de América Latina y el Caribe y el 14 por ciento del carbono almacenado en los bosques tropicales de todo el mundo”, dijo el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

El informe pide a los gobiernos, a los financiadores climáticos, al sector privado y a la sociedad civil  que inviertan en iniciativas que fortalezcan el papel que juegan los pueblos indígenas y tribales en la gobernanza forestal, refuercen los derechos territoriales comunales, compensen a las comunidades indígenas y tribales por los servicios ambientales que brindan, y que faciliten el manejo forestal comunitario.

Ver nota completa en: https://www.filac.org/nuevo-informe-de-la-onu-muestra-evidencia-de-que-los-pueblos-indigenas-y-tribales-son-los-mejores-guardianes-de-los-bosques-de-america-latina-y-el-caribe-2/