Reapertura: “En el momento que veamos un incremento exagerado, tenemos que retroceder”, rector de la UNAH
Foto: Rector Francisco J. Herrera Alvarado

Por Katherine Eunice Ramirez Rivas, Presencia Universitaria

El Palacio Universitario de los Deportes de la UNAH está totalmente listo para atender hasta 200 pacientes positivos de COVID-19, gracias al esfuerzo del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).

En ese sentido, el rector Francisco Herrera brindó declaraciones a Radio HRN, a continuación, la entrevista:

HRN. ¿Está habilitado o no el Palacio Universitario de los Deportes de la UNAH para la atención de pacientes de COVID-19, tal como lo expresaba el presidente Juan Orlando Hernández, e incluso se trató en la mesa multisectorial del cual forma parte?

Rector Francisco Herrera (FH). Es un placer atender esta llamada. En efecto, nosotros como Universidad desde un inicio dimos, en el seno del Consejo Universitario, el visto bueno después de una discusión, para que pudiésemos habilitar el Palacio de los  Deportes de nuestra Universidad para esta finalidad.

Se dieron los pasos pertinentes en el tema de su habilitación, pero es importante dejar claro que esto: de parte de nuestra Universidad, ha sido un aporte más que todo, del punto de vista del espacio físico, la supervisión y la guía en relación a cómo ir adecuando los espacios, pero todo el tema logístico y el tema de inversión, etcétera, de todos los gastos que han tenido que hacer, han sido a cargo, precisamente de Sinager y de la Sesal.

Nosotros realmente no hemos tenido ninguna incidencia desde el punto de vista presupuestario para nuestra Universidad en este sentido, sin embargo, hemos dado un seguimiento bien cercano a través de SEAPI, que es nuestra Secretaría Ejecutiva de Administración de Proyectos de Infraestructura para los temas logísticos y técnicos en relación a la ubicación de los espacios físicos, a cómo va a ser el tema energético y demás.

Sin embargo, hemos estado insistiendo en relación al momento en el cual ya debe empezar a utilizarse, porque ya hay algunos médicos que están comenzando a hacer sus aproximaciones. Ayer por la tarde hubo una reunión en el Palacio de los Deportes para poder hacer una aproximación con la gente del Hospital Escuela y de la Secretaría de Salud para ver cuáles son los pacientes que ya pueden llegar.

A nuestro criterio y de nuestros epidemiólogos, hay unos pacientes que deben ingresar y son aquellos que se encuentran con dificultades de poder tener su distanciamiento en casa, y que según algún criterio clínico o laboratorial no pueden mantenerse en cuarentena en sus hogares para evitar el contagio.  Los pacientes deben ser personas que tengan un bajo nivel en cuanto a su evolución clínica, porque no es un lugar hospitalario como para poder tener personas graves que ameriten respiradores, sino que deben ser de bajo tratamiento médico y que puedan estar siendo controlados por médicos.

Y aprovecho para aclarar este tema, que también ha generado bastante confusión: los tratamientos que se han popularizado en el sentido del conocimiento del público han sido en algún momento mal interpretados.

HRN.  ¿Se refiere al tratamiento MAÍZ y Catracho?

FH. Precisamente, el Catracho no es tanto el problema, porque está siendo destinado para uso intrahospitalario, pero el tratamiento MAÍZ la gente lo ha malinterpretado como si fuese una vacuna, como que si hay que comprarlo libremente, y que tiene que ir a la Farmacia. Inclusive yo, en San Pedro Sula, porque me encuentro en SPS, he escuchado gente que dice: yo ya me tomé mi MAÍZ esta semana y la próxima me voy a tomar otro, como si fuera un tipo de vacuna, y esto es un error garrafal. Es importante que la gente entienda que tratamiento MAÍZ no es profiláctico, es ambulatorio, y debe ser controlado por un médico, debe tener una receta con base en criterios clínicos y laboratoriales.

HRN.  Y con prescripción médica.

FH. Y con prescripción médica y seguimiento médico; este puede ser por telemedicina, porque ahora tenemos esa posibilidad, pero tiene que tener un control, no puede ser una venta libre; hay farmacias que han estado en las redes sociales haciendo las propaganda de los paquetes, que aquí están sus cuatro medicamentos y los queremos entregar en un paquetito en una dosificación de por medio, estamos hablando de un antibiótico. La A de MAÍZ significa Azitromicina, es un antibiótico, y ningún antibiótico es un tratamiento profiláctico, este inclusive puede provocar efectos secundarios, puede crear resistencia, y lejos de poder ser un beneficio para la población, va a ser un problema, porque vamos a terminar creando resistencia y cuando lo necesitemos para el paciente asintomático, ya no nos va a funcionar.

Eso es algo que hay que tenerlo muy claro, no se puede utilizar de esa manera. Y por otro lado, la UNAH ya está trabajando con los médicos que han estado haciendo la promoción de este medicamento y que nosotros lo objetamos, le hemos pedido que tienen que someterse a un estricto protocolo científico para que al final lo podamos validar, y una vez validado sí lo podamos publicar en revistas científicas para que podamos compartirlo con el resto del mundo una vez que tengamos verdaderamente probada su eficacia para el propósito que tenemos previsto, por esa razón estamos trabajando con ellos, y ese es el aporte universitario en este sentido.

HRN. ¿Cuál es el  papel que está jugando la Facultad de Ciencias Médicas, tratándose de un centro donde hay científicos?

FH. Es correcto, ese justamente es el rol que estamos queriendo establecer. Vea usted que hay mucha controversia y nosotros no queremos estar en medio de controversia, nosotros lo que queremos estar es guiando. Si usted ha notado, en las últimas semanas ha habido un vaivén en el tema de las opiniones de la OMS: primero, que no servía la hidroxicloroquina, ahora que sí sirve, pero ¿por qué?, porque todavía es una enfermedad cuyo tratamiento aún no se ha esclarecido. Por esa razón es importante que nos mantengamos con mentalidad abierta, que sepamos que en su momento vamos a decir este medicamento lo vamos a retirar y lo vamos a sustituir por otrotenemos que estar vigilantes de cómo se comporta la pandemia y de qué manera puede evolucionar.

HRN. Y ser propositivos también, doctor...

FH. Hay que ser propositivos, pero el otro tema es que nosotros en la mesa como Academia también fuimos muy enfáticos en manifestar lo siguiente: en realidad, no es el momento oportuno para que nosotros hiciéramos reapertura, se lo digo desde el punto de vista científico, ¿por qué? Porque la curva va en ascenso, pero por otro lado, hay una realidad muy clara, en otros países ricos han logrado esperar una meseta o un descenso de la curva para hacer la apertura, sin embargo, nosotros por nuestra capacidad económica es imposible detener la dificultad de hambruna que se viene. Y es un problema, porque la gente necesita ingreso, hay una enorme cantidad de personas que andan en la calle pidiendo porque tienen hambre y es comprensible.

Lo que necesitamos, por lo tanto, es tener una apertura progresiva y lenta, en la cual nosotros podamos acompañarles con las medidas de bioseguridad. Que la gente entienda que no hay ningún medicamento milagroso que le va a quitar o que le va a evitar enfermarse; lo que evitará el contagio es que entiendan que tienen que utilizar su mascarilla, lavarse las manos, utilizar gel y el distanciamiento, esas son las mediadas altamente comprobadas.

Me asustó grandemente ayer que estuve en Tegucigalpa ver que la gente anda deambulando por las calles como si nada, sin mascarilla, muy cerquita, no hay distanciamiento, y eso sí preocupa, porque nuestro sistema de salud quedó claramente al descubierto, claramente ya lo conocíamos, pero ahora es más evidente que es un sistema muy endeble y necesitamos cuidarlo.

En la mesa, la Universidad ha dejado muy claro que los empleados de salud requieren protección personal, que los equipos de protección deben ser prioritarios para estas personas, porque de lo contrario va a entrar en un agotamiento increíble, aparte que la Secretaría de Salud tiene dificultades para buscar las personas de relevo sobre todo a nivel de especialistas, sin embargo también hemos puesto en la mesa esa necesidad y se está trabajando  en el tema del relevo para que haya gente que pueda salir a descansar y después regresar.

La Universidad, inclusive, y no necesariamente por presión de ningún medio de comunicación, sino porque teníamos la obligación de constatar toda la documentación en regla, me refiero a los títulos universitarios, entregamos todos los títulos a las personas de salud para darles la oportunidad de salir y formar parte de este ejército que está al frente de la pandemia, y eso ya lo hicimos con todas las medidas de seguridad y controles absolutos para que ellos tuvieran su título, por lo que seguiremos trabajando en ello.

HRN. Es correcto doctor...

FH. Es muy importante que entendamos que esta es la oportunidad para que en Honduras podamos tener un sistema de salud como el que merecemos, porque ha quedado en evidencia que es un sistema endeble y necesitamos cuidarlo enormemente, de la única manera en que lo podemos hacer es acatando las medidas. En los hospitales, el peligro que tenemos ahora es que no hay camas, por esa razón hay que tener mucho cuidado.

Y el último punto es que en la mesa fuimos muy enfáticos, y es que tenemos que ser vigilantes, estas medidas son progresivas para ir adelantando, pero en el momento que veamos un incremento exagerado, tenemos que retroceder, y eso lo debemos tener muy claro porque hay protocolos más complejos que todavía no han salido y que estamos esperando con mucha avidez, y justamente es el protocolo de transporte, es en este donde vemos que puede haber una gran contaminación y hay que tener mucho cuidado. Así que como ve, los temas que se han tratado en esta mesa son muy complejos.

Como Academia, hemos estado muy vigilantes y estamos en comunicación constante tanto con la Sesal como Sinager, y hemos estado trabajando con el doctor Mario Mejía, sin duda alguna, junto con nuestra Comisión COVID-19 que tenemos en la Universidad para dar los elementos de juicio que nosotros consideramos indispensables, y que podamos aportar desde el punto de vista científico tratando de evitar que una segunda oleada fuerte, un segundo repunte, y si no lo hacemos con claridad, con responsabilidad, caeremos en una crisis muy grande.

Por esa razón es indispensable que nosotros, ustedes y todos los hondureños entendamos que las medidas de prevención son las que ya conocemos, y que no se pueden aburrir de andar la mascarilla, lavarse las manos y tienen que continuar con el distanciamiento.

Nosotros como Universidad todavía no podemos abrir, tampoco los centros donde haya una gran concentración, por esa razón las universidades y escuelas no pueden retornar todavía, llegará un momento en el cual valoraremos ese par de meses. Esperemos de frente para ver cómo se comporta, y en ese lapso decidiremos si avanzamos o retrocedemos, pero tenemos que tratar de mantener los hospitales hábiles y disponibles y ser capaces de darnos una respuesta apropiada a todos los hondureños, eso es lo que le puedo manifestar.

HRN. Muy bien, muchas gracias, rector Herrera.