La política económica frente al COVID-19
La conferencia fue transmitida a través de la plataforma Cisco Webex y compartida en redes sociales.

Por Katherine Eunice Ramirez Rivas, Presencia Universitaria

En el marco del desarrollo del Primer Congreso Virtual de Investigación Científica, que comenzó este día, lunes 20 de julio, bajo el lema “Retos de la investigación científica en Honduras y la pandemia de COVID-19”, se desarrolló la conferencia “La política económica frente al COVID-19”, a cargo de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Máxima Casa de Estudios.

Marco Antonio Midence, ministro de Prioridades Presidenciales e Innovación Pública, en su participación y como conocedor del trabajo que se desarrolla desde el Estado, comentó que en el país se contempla la creación de una Política de Gobierno digital a 10 años, comenzando este 2020, misma que despliega una política de ciberseguridad; un Sistema Integrado de Facilitación, Interacción, Logística y Administración de Servicios (SIN+ FILAS); Proyecto Bandera que incluye telemedicina, billetera digital y teleducación; un Laboratorio de Innovación Pública, Ley de Innovación, Cooperación Virtual y Comercio Electrónico.

“El terreno sobre el cual pretendemos dar los primeros pasos para construir la transformación digital es el Plan Nacional de Banda Ancha, es un despliegue de infraestructura tecnológica a través de empresas locales distribuidas en todo el país, manteniendo una lógica de subsidios y llegar a lugares que no están conectados… este despliegue se haría a través de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y está próximo a lanzarse en el mes de agosto, la idea es ir generando la política pública y el marco normativo que este último es clave para obtener los primeros cimientos”, expresó Midence.

Pandemia

Por su parte, Julio Raudales, vicerrector de Relaciones Internacionales de la UNAH, centró su participación en la fragilidad estructural de la economía en Honduras sumado a ello la pandemia del Coronavirus, en ese sentido compartió tres antecedentes que vinieron con nuevas oportunidades y el país no puedo aprovechar como la guerra entre Honduras y el Salvador, como segundo punto la crisis del Mitch con la oportunidad de transformar el país y el tercer antecedente fue el golpe de Estado con la oportunidad del Plan de Nación y no tuvo mayores resultados.

En un contexto actual, la pandemia experimenta un repunte a partir de la semana epidemiológica 16 con prevalencia en Cortés y Francisco Morazán, el Sistema Hospitalario y la Red de Atención Primaria carecen de los elementos para atenderlo. A ello se le suma que está en riesgo la seguridad alimentaria y nutricional del país, además continúa dividido social y políticamente, lo que provoca un ambiente negativo para el desarrollo.

Con lo anterior, Raudales propone cuatro factores de cambio que son un nuevo acuerdo social confiable y participativo: Información efectiva y transparente; Estabilidad política y social; Reforma estructural al servicio civil y Políticas públicas coherentes.

Propuesta de la UNAH

Asimismo, desde la UNAH se proponen cuatro ejes programáticos: Gobernanza y convivencia social; Mejora en la calidad de y cobertura de servicios públicos; Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional; y el Impulso a los motores de la economía, mismos que se amplían en más ejes y plantean un rumbo para el desarrollo del país.

Para lograr lo anterior se debe crear una mayor participación ciudadana a través de Consejos Regionales y Locales de Desarrollo; Mejorar los procesos de Información a la ciudadanía; Mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones y Utilizar la cultura como eje central del proceso.

“Básicamente esa es la propuesta, así es como se ve que se debería tener un proceso de políticas públicas que permita un camino adecuado al desarrollo”, señaló Raudales.

Producción

Una última participación de esta conferencia fue por parte de Rodulio Perdomo, economista del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), quien planteó el panorama económico del país y presentó un amplio proyecto para cambiar su horizonte.

Su planteamiento se basa en un aprovechamiento integral del potencial productivo de 31 valles que posee el país con un millón de hectáreas donde perfectamente se pueden cultivar granos básicos indispensables para la población.

“Vale la pena empezar a negociar una pausa de tres años para que empecemos a utilizar ese millón de hectáreas produciendo maíz, arroz, frijoles, carnes y frutas, entre otras, porque tenemos dos mares, tenemos tierras para frutas, tenemos realmente muchas posibilidades”, comentó Perdomo.

En ese sentido, se debe reactivar la colonización agrícola, una nueva industrialización sustitutiva para enfrentar agudos problemas de desempleo urbano, complementación productiva en los espacios de producción exportable y reconfiguración de nuevos enlaces a nivel de cadenas de valor agregado.

“Honduras puede ser el granero de Centroamérica que intercambia sus excedentes con los países vecinos, y para lograrlo debe ser complementario a los espacios de producción exportable”, indicó este economista del Fosdeh.

undefined