Presentan danzas misquitas en celebración del Día del Estudiante

Periodista Cristina Canahuati, Presencia Universitaria

En el marco de la celebración del Día del Estudiante y con el fin de apoyar la diversidad étnica dentro de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, se presentó el grupo de danza misquita originario de Gracias a Dios.

“La UNAH ha brindado a los jóvenes provenientes de la etnia misquita la posibilidad de crear un grupo de danza, en donde solicitamos un espacio para formarnos como etnia y hacer actividades como presentación de danzas en diversos lugares”, expresó Nancy Smith, integrante del grupo.

Las oportunidades que les han brindado son diversas, ya que han presentado en ocasiones comidas típicas, varios bailes, entre otras actividades y eso es una forma de abrir puertas para que la gente les reconozca como etnia de La Mosquitia.

Durante el evento se presentaron dos bailes: el primero denominado Misquita linda, que habla sobre la belleza de la mujer misquita, pero no solamente de eso, sino también de las bellezas naturales que rodean la zona como la biósfera del río Plátano.

La segunda danza presentada fue Pendelicia Mairi, una canción que trata sobre la fortaleza de una mujer trabajadora y libre que saca adelante a su familia y hace lo posible para mantener su hogar firme.

El grupo Asla Pâwaia UNAH tiene como misión rescatar, fortalecer y proyectar la cultura misquita en todos sus ámbitos promoviendo su cultura y costumbres ancestrales que han ido pasando de generación en generación.

Orígenes del pueblo misquito

criiiss

El origen del pueblo misquito se desconoce, pero se cree que surgió en el siglo XVII de una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumu), africanos y europeos; el dialecto de los misquitos tiene un mayor número de extranjerismos, especialmente del español y del inglés y existe alguna muestra, aunque leve, de influencia africanas.

El dialecto misquito es hablado por al menos 68,000 personas y se encuentra relacionado con el criollo nicaragüense, criollo beliceño y criollo sanandresano, ya que se diversificaron y dispersaron a diferentes partes de Centroamérica y el Caribe.

Su sociedad es fuertemente estructurada y por lo general tienen una mezcla de culturas entre las reglas generales del Estado y las propias, que consisten en un sistema bien estructurado políticamente, el cual era un gobierno monárquico, pero sin poder alguno, solo como una figura representativa.

El reino misquito desapareció en 1894, año en que el gobierno de José Santos Zelaya restableció el dominio y soberanía de Nicaragua mediante la llamada Reincorporación de La Mosquitia, a pesar de un intento de restablecerlo por parte de los británicos en julio de ese mismo año, pero recuperado por Nicaragua en agosto de esa misma fecha.