ONV registra incremento de muertes violentas de mujeres en Honduras

Cintillo26

Periodista Nadia Mendoza, Presencia Universitaria

El Observatorio Nacional de la Violencia (ONV), adscrito al Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, presentó un informe preliminar de muertes violentas de mujeres en el país durante el 2023, registrando un incremento de 72 muertes con relación al 2022.

Boletín infográfico No 16 sobre muerte violenta de mujeres y femicidios es el nombre del documento presentado, en donde se detalla que en el 2023 se registraron 380 muertes violentas de mujeres y femicidios, es decir, una cada 23 horas.

Estas preocupantes cifras reflejan un incremento en comparación al 2022, en donde perdieron la vida de manera violenta 308 con una tasa de 6.3% por cada cien mil habitantes mujeres, y para el 2023 este porcentaje aumentó al 7.6%.

Otro dato que revelaron es que son las mujeres adultas las principales víctimas de este flagelo, ya que casi la mitad de las afectadas tenían edades que oscilaban entre los 30 y 59 años, aunque es importante aclarar que cualquier persona del género femenino puede ser víctima, por ejemplo, el ONV registra casos desde 1 día de nacida hasta 88 años.

En cuanto a las zonas de mayor incidencia, el 40% de las muertes se reportaron en el Distrito Central, seguido de San Pedro Sula con el 6.8%, Puerto Cortés y Choloma con el 3.7% respectivamente, y Juticalpa con 2.4%, colocándolos como los cinco municipios que más violencia contra la mujer están registrando.

IMG 1994

“Este es un problema de salud pública que necesita la atención de todas las instancias del Estado para que desarrollen intervenciones urgentes en materia de atención, prevención, reparación, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres y las niñas”, indicó la directora del ONV, Migdonia Ayestas.

La académica comentó que los homicidios se cometen con odio y desprecio por el hecho y la simple condición de ser mujer, “estos actos -aseguró Ayestas- se ejecutan con saña que va más allá del daño causado”, aclarando que no son crímenes pasionales, sino un asesinato de un hombre hacia una mujer.

Afirmó que la muerte violenta y los femicidios de mujeres representan una pandemia más, por tanto, es obligatorio que el Estado se involucre y diseñe estrategias para hacerle frente a esta crítica situación.

En la presentación del Boletín también estuvo presente la coordinadora residente de la Organización de la Naciones Unidas en Honduras, Alice H. Shackelford, quien manifestó la necesidad de visibilizar la situación y que los distintos sectores de la sociedad se involucren para buscar soluciones.

“Tenemos que ver esto como un tema transversal de todas las áreas, entender que se necesita la colaboración también del sector privado, organizaciones sociales, iglesias, organizaciones de mujeres… tiene que ser un levantar colectivo del país y la prioridad número uno”, recomendó Shackelford.

Por su parte, la coordinadora del movimiento de mujeres Visitación Padilla, Merly Eguigure, lamentó que el país siga registrando muertes y agradeció la alianza que tienen con el ONV para cruzar y registrar estos datos.  

“Quisiera que esta Universidad, no solo a través del Observatorio, abra las puertas para que analicemos estos datos, que nos den más herramientas que nos permitan diseñar políticas que puedan ser llevadas al Congreso Nacional, para transformar, a través de medidas concretas, la vida de las mujeres”, expresó.

Desde el 2005, el Observatorio de la Violencia registra 7,475 muertes de mujeres en Honduras, lo que lo posiciona como el quinto país con más violencia contra las mujeres.