Artículo de opinión: Democracia y desarrollo humano
Desarrollo Humano
Tomado de https://www.mexicosocial.org/desarrollo-humano-mexico-pnud-onu/

Por: María Luisa García Rodríguez

Docente del Departamento de Ciencias Políticas y Derechos Humanos, coordinadora del Observatorio en Seguridad Universitaria y doctoranda de Ciencias del Desarrollo Humano, UNAH.

Las desigualdades en el mundo se han ido incrementando y los países desarrollados no es la excepción. Stiglitz (2015: 99) plantea que “la desigualdad se globaliza”, estas desigualdades tienen su origen en la esencia del desarrollo humano, el acceso a la educación, el acceso a la salud, como derechos esenciales para la transición en la vida económica, social y política en la sociedad. La democracia se cimienta en la igualdad de oportunidades. Tocqueville, en 1830 planteaba “que el impulso igualitario constituía la esencia del desarrollo”.  

Desde la perspectiva del desarrollo se plantean teorías que afectan a la democracia debido a la forma en que se ejerce el poder político. Asimismo, se argumenta que existen factores que inciden en el desarrollo, como ser la posición geográfica de un país que condiciona la calidad de los suelos, disponibilidad de agua lluvia y niveles de productividad. Otro factor se asocia a la cultura como limitante para el desarrollo, principalmente por la baja productividad del trabajo. Un tercer factor se asocia a la capacidad educativa de los gobernantes que toman decisiones equivocadas (Acemoglu y Robinson, 2016).

La construcción de las sociedades en sus orígenes establece los cimientos de la democracia y su desarrollo humano. Este planteamiento permitiría realizar comparaciones en el desarrollo humano de los países. En el caso de América del Sur, Centroamérica y El Caribe comparten una historia común desde el período colonial. Es decir que a partir de 1492 fue el inicio de la destrucción de las formas de gobierno existentes y la imposición de nuevas formas de organización y control de las sociedades. Dio origen a una nueva institucionalidad basada en la encomienda, el repartimiento, la mita y el trajín. A través de las cuales los españoles se repartieron las poblaciones, sus territorios y bienes.

A partir de la esclavitud y saqueo de las riquezas se destruyó toda forma de desarrollo económico de los pueblos de América convirtiéndola en la más desigual del mundo aún hasta nuestros días, como la llamó Humbolt “Latinoamérica, el país de la desigualdad”. En cambio, el Norte de América a partir de 1607 bajo la invasión de los ingleses partió de un hallazgo “que los pueblos de Virginia y Carolina del Norte, no tenían oro como los pueblos Aztecas e Incas”. De esta manera surgió una forma distinta de organización de la institucionalidad y leyes. Donde los colonos que llegaron recibieron tierras, incentivos, legislaciones y participación política para construir la democracia en un nuevo territorio. Esta nueva institucionalidad con derechos económicos y políticos de la población dio origen al desarrollo del Norte de América. 

Después de los movimientos independistas de América del Sur, Centroamérica y El Caribe surgieron las dictaduras con proclamas de emperadores y dictadores que detuvieron nuevamente el establecimiento de la democracia.

Reflexiones en torno a la democracia y desarrollo humano

En la democracia normalmente los tomadores de decisión y los políticos deciden en que gastar el dinero del país, en el caso de Honduras en los últimos cinco años se exoneraron a la empresa privada por más de 385 mil millones de lempiras y se continuaron gravando con impuestos a todos los ciudadanos. En la Alemania en la última década 70 mil millones de Euros fueron sustraídos del fisco mediante los fraudes denominados CUM EX (https://youtu.be/FRS9j96BoPk). En ambas realidades los grupos de poder económico y políticos han hecho uso de las instituciones democráticas para detener oportunidades de desarrollo, al concentrar los recursos en pocas manos. Se dejaron de adoptar nuevas tecnologías, investigaciones, infraestructura, proporcionar servicios de salud y educación con algunos efectos en el desarrollo humano de estos países. Entre sus impactos en el caso particular de Honduras, la falta de desarrollo humano ha generado migraciones masivas en la búsqueda de oportunidades de bienestar en países con una historia común pero con avances distintos en procesos democráticos.

Para determinar los niveles de avance de una democracia es necesario fortalecer las instituciones políticas y económicas para establecer las condiciones adecuadas para un desarrollo humano inclusivo. Sin embargo, intentar romper las formas de organización que están arraigadas en el pasado, estas prevalecerán y limitarán las oportunidades para disminuir las desigualdades humanas y su desarrollo.

Llama la atención que en el desarrollo de la ciencia se apunta hacia inventar el futuro en la búsqueda de soluciones a problemas en países con menos desarrollo económico. Es el objetivo del Laboratorio del Desarrollo (D-Lab) de la Universidad del MIT, luchar contra la pobreza en base a evidencias científicas (Stupinyá, 2012:421). Es decir que la ciencia debe cada vez más estar presente en las decisiones sobre el desarrollo humano que tomen los políticos, deben saber que un desparasitante en los niños de las escuelas puede tener mayor impacto en la nutrición que la alimentación escolar por sí misma. El desarrollo debe estar impregnado de menos ideología y más ciencia, hacia la cual deben orientarse las inversiones de los gobiernos.

Quienes junto a la sociedad tienen el mayor reto, es el disminuir la pobreza para logar el desarrollo humano. Actualmente Honduras tiene un 73 por ciento de su población en condiciones de pobreza, el 48 por ciento es pobreza extrema (INE: 2022). Esta pobreza extrema es el menor nivel de desarrollo humano, debido a que es la pobreza que expone al humano ante la muerte, encierra la carencia de acceso al agua potable, a los servicios de salud y de hambre crónica. En el año 2000, Naciones Unidas emprendió el Proyecto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que tenía como meta reducir la pobreza extrema a la mitad en el 2015 y erradicarla en 2025 (PNUD: 2000). Sachs (2006) en su momento manifestó “queremos ser la generación que termine con la pobreza”, concentrar los recursos en los más pobres entre los pobres en quienes se encuentran atrapados en “la trampa de la pobreza”.

Paul Farmer, de la Organización Partnes in Health, expresó: “Para romper el ciclo de la pobreza hace falta ciencia, innovación, liderazgo, gobiernos estables y políticas públicas a gran escala” (Estupinyá, 2012: 427). Sin embargo, la democracia distaba mucho del desarrollo, países como Estados Unidos destinan 250 veces más recursos al gasto militar que a la reducción del hambre en el África. Basado en esta propuesta de los ODM el 63.7 por ciento de los hogares que en 2001 estaban en pobreza extrema en el 2015 sería de 37.4 por ciento de hogares y en el 2025 llegaría a cero. Paradójicamente en 2022 (INE, julio 2022. Boletín de prensa) el 53.7 por ciento de los hogares de honduras estaban en pobreza extrema, en dos décadas solo un 10 por ciento de los hogares logró salir de la pobreza extrema (0.5% por año). El economista William Easterly (2007), en su libro The White Man´s Burden, criticaba la propuesta del hombre blanco para solucionar los problemas del pobre. Se hacía una interrogante, ¿dónde está todo lo que se ha gastado en ayuda al desarrollo en las últimas seis décadas?, porque el dinero se queda en la burocracia, políticos, banqueros e intermediarios del desarrollo y no llega a quién lo necesita.

Propuesta

El desarrollo no lo determinan las tasas de crecimiento del PIB ni el incremento de las inversiones extranjeras en un país. Así como la democracia no la determinan procesos electorales y participativos cada período de tiempo. Tenemos que dar una mirada al tipo de institucionalidad que se construye con las poblaciones en respuesta a sus necesidades con sus propias propuestas. Los planes de desarrollo deberán partir de la premisa que el salir de la pobreza es una decisión de ellos mismos, no de planes que provienen desde fuera. Así como el agua que surge de un pozo de abajo hacia arriba así deberán surgir desde abajo los planes y de esta misma manera deberán manejarse los recursos financieros. Los problemas deberán abordarse como una espiral donde cada quien va tomando lo que necesita y va aportando al desarrollo local en una construcción social en base a necesidades humanas. Durante la pandemia quedó una vez más demostrado que los técnicos desde arriba plantearon las soluciones al virus del Covid-19 y entre sus opciones estuvo la adquisición millonaria de insumos, vacuna y hospitales móviles. No llegaron los insumos mucho menos los hospitales.

No se consultó de manera democrática que querían o necesitaban las poblaciones en sus territorios. Las poblaciones diseñaron sus estrategias de respuesta desde la organización y control de los territorios y las medidas de protección preventiva.

El desarrollo humano debe abordarse desde sus causas estructurales que afectan a la población más vulnerable con un enfoque territorial construido con los pobladores. Es decir:

a) el ser humano debe ser el fin último de los procesos en todas las actividades de la vida productiva, acceso a los recursos, organizaciones locales y procesos de formación.

b) el desarrollo humano debe partir de los propios actores construido de manera democrática con sus propias formas de fiscalización.

c) una nueva institucionalidad debe surgir de manera participativa que escale desde el nivel local al nacional.

d) los procesos de desarrollo deben ser dinámicos debido a su complejidad en el abordaje de sus causas y sus actores.

Bibliografía

Acemoglou, Daron y Robinson, James. 2016. Por qué Fracasan los Países. México.

Alexander von Humbolt,en https://www.dw.com/es/lieber-alexander-una-de-las-frases-que-escribiste-sobre-la-desigualdad-es-una-de-las-que-m%C3%A1s-me-impactaron/a-49077904

https://reliefweb.int/report/honduras/la-rep-blica-de-honduras-2020-huracanes-eta-e-iota-llamado-urgente-de-asistencia

INE. 2022. Encuesta de Hogares. Tegucigalpa.

Jeffrey Sachs, 2006. El fin de la pobreza. Penguin, 2006.

Stupinyá, Peré. 2012. El Ladrón de Cerebros. México.

Stiglitz, Joseph. 2015. La Gran Brecha. México.

Wuilliam Easterly, 2007. The White Man's Burden. (en https://www.amazon.com/White-Mans-Burden-Efforts-Little/dp/0143038826)