Webinar: Experiencias de Internacionalización del Currículo en el Nivel de Posgrado
Webinar: Experiencias de Internacionalización del Currículo en el Nivel de Posgrado

El miércoles 27 de noviembre de 2024 se llevó a cabo el Webinar "Experiencias de Internacionalización del Currículo en el Nivel de Posgrado", organizado por la Vicerrectoría Académica de la UNAH, por intermedio de la Dirección del Sistema de Estudios de Posgrado (DSEP). Este evento virtual, que reunió a actores del Sistema de Estudios de Posgrado de la UNAH, ofreció un espacio de reflexión sobre estrategias innovadoras para la integración de perspectivas globales en la formación académica de nivel superior.

El evento tuvo como finalidad promover el intercambio de experiencias sobre internacionalización del currículo, resaltando su importancia como herramienta para mejorar la calidad educativa en las carreras de posgrado. Durante el encuentro se reflexionó sobre los beneficios y desafíos de implementar estas iniciativas, enfatizando la necesidad de fomentar la colaboración entre instituciones y de adaptar los programas de estudio a un contexto global cambiante.

A lo largo del webinar, diversos académicos compartieron sus experiencias. Claudio Díaz, coordinador de la Maestría en Medioambiente y Arquitectura Bioclimática, abordó la implementación de convenios internacionales para el desarrollo de programas académicos transnacionales. En particular, destacó la colaboración entre la UNAH y la Universidad Politécnica de Madrid, que permitió el fortalecimiento de capacidades institucionales y la ampliación de la oferta educativa de esta maestría. En su intervención, Díaz exploró las buenas prácticas sistematizadas durante este proceso.

Wendy Cálix, Coordinadora académica de la Maestría en Literatura Centroamericana, presentó algunas experiencias de movilidad estudiantil facilitadas en el seno de su carrera. Estas iniciativas incluyeron la participación de estudiantes en actividades académicas y de investigación en universidades de Costa Rica y México. La panelista enfatizó que estas oportunidades resultaron fundamentales para que los estudiantes fortalecieran sus competencias investigativas, accedieran a recursos especializados y establecieran redes de colaboración internacional. Además, se discutió el impacto positivo de estas experiencias en la mejora de la eficiencia terminal de los programas de posgrado, al facilitar la culminación exitosa de los estudios de los participantes.

Digna López en un trabajo elaborado de manera conjunta con Marta Mazier, de la coordinación de la Maestría en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos de Desarrollo, compartió los resultados del proyecto de rediseño curricular de la carrera desarrollado en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). López explicó cómo esta alianza permitió modernizar el plan de estudios de su programa, alinear sus competencias con estándares internacionales e incorporar metodologías de enseñanza innovadoras. Asimismo, destacó que este proyecto fortaleció el cuerpo docente, promoviendo una cultura de mejora continua en la enseñanza.

El webinar permitió a los participantes analizar la importancia de la internacionalización como un medio para enriquecer la formación académica y fortalecer la capacidad institucional frente a los desafíos de un mundo globalizado. Aunque se reconocieron numerosos beneficios, como el acceso a redes de colaboración internacional y la preparación de egresados con competencias globales, también se señalaron desafíos significativos. Entre ellos, se destacaron la sostenibilidad de las alianzas internacionales, la formación del profesorado para integrar perspectivas globales en la enseñanza y la necesidad de recursos financieros para garantizar la continuidad de estas iniciativas.

El registro audiovisual del evento se encuentra disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=Qgp54MC1KNU


Galería de imágenes

Screenshot 2024 11 27 at 1.26.17PM victoria Wendy 01