Análisis situación alimentaria y nutricional de 2,300 hogares de Honduras, 2023.

ANÁLISIS SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE 2,300 HOGARES DE HONDURAS, 2023.

El Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN) adscrito al Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAH, es un centro especializado en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), entre sus funciones está el analizar la realidad en los temas relacionados a la SAN del país y de la región latinoamericana.

Es por ello, que el OBSAN y otras unidades académicas de la UNAH fortalecen los procesos que se impulsan para hacerle frente a la problemática de la inseguridad alimentaria y nutricional en Honduras, mediante el tratamiento y divulgación de información, la investigación o gestión de la investigación.

En los últimos trabajos de acompañamiento a unidades académicas, se ha recopilado información concerniente a 2,300 hogares distribuidos en 12 departamentos de Honduras, estos datos fueron obtenidos en estos territorios por estudiantes de la cohorte 14 de la Carrera de Nutrición de la UNAH. Con esta información el OBSAN realiza el siguiente análisis:

La mayor cantidad de hogares del estudio estaban concentrados en el área rural en un 88.8%, respecto a la jefatura de hogar los adultos de 18 a 30 años representan el grupo de edad que encabezan la muestra (36.8%) y son las mujeres el sexo representante en un 83.81% de los hogares analizados, siendo madres el 69.13%. El número de integrantes en el hogar es de 3 a 5 personas en el 69.71% de los casos, de los cuales el 73.49% tienen de 1 a 2 niños entre las edades de 6 a 11 años (48.41%).

El 28.23% de los(as) jefes de hogar tienen primaria completa y en menor medida (6.75%) son universitarios. El ingreso aproximado de los hogares en la mayoría de los casos es de 5,000 a 10,000 lempiras (36.41%), de 1,000 a 5,000 (27.68%), mayor a 10,000 lempiras (22.32%). El 86% son empleados cuya remuneración económica es su única fuente de ingreso, de los cuales el 39.81% tiene trabajo permanente y en el 38% es temporal.

El 45.3% destina la mitad del ingreso familiar en compra de alimentos y el 25.4% más de la mitad, lo que podría representar una dificultad al acceso de otros rubros de la canasta básica, que también son de importancia para el bienestar humano como salud y educación.  

Una de las formas de identificar si la ingesta de alimentos está siendo adecuada a las necesidades de la persona o individuo es a través de evaluación antropométrica de peso y talla. El estudio mostró que según el Índice de Masa Corporal para la Edad (IMC/E), el 61% de niños y niñas en edad de 6 meses a 12 años tienen un estado nutricional adecuado.

Este estudio también evidenció que 9% de niños(as) de 6 meses a 5 años presentaron baja talla para la edad. El 8.5% presentaron sobrepeso y el 4% emaciados (delgadez).

Referente a los niños mayores de 5 a 12 años el 13% presentó sobrepeso, de los cuales el 9% son niños(as) con obesidad, también para este grupo de edad la baja talla prevaleció en un 13%.

Con esta información analizada el OBSAN pretende contribuir a fortalecer las estrategias que se ejecutan a nivel de país, dentro de las políticas públicas relacionadas a la SAN.   

 

El OBSAN-UNAH desde el sitio web www.obsan.edu.hn, muestra al público datos o información sobre seguridad alimentaria y nutricional vista desde sus 4 pilares: Disponibilidad, Acceso, Consumo y Utilización Biológica de los Alimentos.