BOLETÍN N.º 2 DE METEOROLOGÍA ESPACIAL: Tormentas Geomagnéticas Moderadas A Menores para el 13 De Mayo 2024

Según el servicio de clima espacial europeo de Met Office, otra eyección de masa coronal del Sol (CME), salió del gran cúmulo de manchas solares AR3664, por la mañana del 12 de mayo y e impactó la Tierra por la mañana del 13 de mayo. Al arribar esta CME, la actividad geomagnética cambió a menor (G1) y moderada (G2), con un posible intervalo de tormenta fuerte (G3). Se espera que la actividad mengüe durante los días 15 y 16 de mayo (ver figura 1); sin embargo, la predicción puede cambiar si el Sol vuelve a liberar grandes CME dirigidas a la Tierra.

 

.  

 

Figura 1. Izquierda: Índice Kp registrado por el Centro de Predicción de Clima Espacial (SWPC) de la Agencia Nacional Atmosférica y Océanica (NOAA) de EUA. Este índice es un indicador de la intensidad del campo magnético terrestre medido en 16 observatorios geomagnéticos de latitudes bajas, medias y altas. La leyenda de color corresponde a la clasificación de tormentas solares G1 (Kp 5: menor), G2 (Kp 6: moderada), G3 (Kp 7: fuerte), G4 (Kp 8: severa), G5 (Kp 9: extrema). Derecha: predicción del índice Kp para los próximos días, por el Centro de Investigación Alemán para Geociencias GFZ de Postdam, Alemania.

 

Una mancha solar es una región del Sol donde el campo magnético es más intenso y la temperatura más baja que el resto de la superficie solar (~3500 grados Kelvin!). Constan de una región más oscura llamada umbra y otra más clara llamada penumbra. Dentro de algunas manchas solares cabrían dos o más tierras. El cúmulo de manchas AR3664 mide más de 15 diámetros terrestres de longitud (ver figura 2).

    

Figura 2. Izquierda y medio: Imágenes de la mancha AR3664 tomadas en el Observatorio AstronómicoCentroamericanodeSuyapa(OACS/UNAH),el9demayo,contelescopioCelestron C-8 con reductor focal f/6.3 y filtro solar. Créditos: Dalton Melara. Derecha: superposición de 15 diámetros terrestres sobre una imagen del Observatorio Dinámico Solar. Imagen adaptada de spaceweather.com.

Las CME del Sol son masas de gas caliente con carga eléctrica, la mayoría de las veces asociadas a fulguraciones (erupciones) solares que ocurren en la baja atmósfera del Sol, que provocan una reacción en cadena que hace desprender millones de toneladas de gas ionizado de la atmósfera del Sol. Estas CME y MC viajan a velocidades de millones de km/h, con temperaturas de millones de grados Kelvin (la corona tiene una temperatura de ~2.000.000 K). La energía que transporta una CME es equivalente a la de varias bombas de hidrógeno juntas.

 

Cuando una CME interacciona con el campo magnético de la Tierra se producen las tormentas geomagnéticas, que se clasifican de G1 a G5 (ver figura 1). Nuestro campo magnético desvía la mayor parte de la CME, pero algunas partículas penetran por los polos e interaccionan con las moléculas de la atmósfera. También las corrientes eléctricas que transporta la CME interaccionan con el campo magnético de la Tierra y lo “recargan”, provocando corrientes eléctricas intensas alrededor de la Tierra, penetrando algunas de ellas hasta varios kilómetros de profundidad en el manto terrestre, especialmente en latitudes altas.

La actividad solar oscila en un ciclo de más o menos 11 años, pasando de actividad calma a actividad intensa y regresando a actividad calma. El ciclo se define principalmente por las manchas solares que se ven en la superficie del disco solar, coincidiendo la menor actividad con cero o pocas manchas solares, y la mayor actividad con muchas manchas solares en la superficie, aunque también se toma en consideración el flujo de energía de los casquetes polares solares y las condiciones del viento solar. El actual ciclo solar se denomina ciclo solar 25 y dio inicio en diciembre de 2019, por lo que estamos más bien cerca del máximo (a mediados de 2025?).

El viento solar está compuesto principalmente por protones, con una menor cantidad de electrones y iones, que salen de la superficie del Sol (o fotosfera) y atraviesan todo el Sistema Solar. Durante las épocas calmas del Sol, el viento solar tiene velocidades entre 700.000 –

800.000 km/h. Durante épocas de mayor actividad, alcanza velocidades de varios millones de km/h. El día 11 de mayo de 2024, el viento solar alcanzó un pico de más de 3,6 millones de km/h.

Las auroras son el efecto más hermoso de las tormentas geomagnéticas y se producen porque las partículas ionizadas de las CME interactúan con las moléculas de la atmósfera, ocasionando que éstas cambien de coloración, según su composición química y altura. La mayoría de las veces las CME ionizan el nitrógeno y lo tornan color verde. En esta ocasión hemos visto gran abundancia de color rojo, debido a que la gran cantidad de energía de estas CME han ionizado moléculas de oxígeno que suelen ser más difíciles de ionizar. También se han visto colores violeta y azul, que son el resultado de la ionización de moléculas de hidrógeno y helio. Estas interacciones se producen a alturas de 80 a 500 km sobre el nivel del mar. En esta ocasión, las auroras fueron visibles hasta Puerto Rico (latitud 18.1º N), México, Florida y España, lo cual sólo se había registrado en las tormentas geomagnéticas de 1–2 septiembre de 1859 (llamada evento de Carrington) y de 12–15 mayo de 1921, que ocasionaron la quema de las líneas de telégrafo y telefóno en varios países, así como el incendio de dos estaciones ferroviarias, lo que convierte este evento en histórico.

IMPORTANTE: Este evento no representa peligro en nuestra latitud. Los efectos más adversos pueden ser: interrupciones en las comunicaciones en alta frecuencia, desviaciones en el posicionamiento de GPS/GNSS y fallas en naves espaciales y satélites. Las personas que trabajan con alta tensión eléctrica deben tomar precauciones en el manejo de generadores de alta tensión.

 

Puedes ver fotografías y videos espectaculares de las auroras del 10--12 de mayo en:

https://x.com/aaronjayjack/status/1789651785566556546,

https://x.com/MackPhotoNZ/status/1789537931595763803,

https://x.com/AngryTheInch/status/1789737841985016046

 

Boletín elaborado el 12/5/2024 por: Ph. D. Yvelice Castillo, astrofísica especialista en clima espacial, investigadora principal del Primer Observatorio Magnético de Honduras (UNAH) y coordinadora en Honduras del proyecto Scintpi, para mediciones del contenido total de electrones en la ionosfera y del centelleo ionosférico (Universidad de Texas en Dallas).