Moncada y Medina publican editorial en revista científica sobre ensayos clínicos controlados en COVID-19
“Sir Salvador Moncada y mi persona altamente recomendamos la realización de ensayos controlados aleatorizados a nivel primario que sean supervisados”, resaltó Medina.

Por Jessi Melissa Arita,Presencia Universitaria

La revista científica Journal of the Neurological Sciences recientemente publicó un artículo editorial de los investigadores Sir Salvador Moncada y Marco Tulio Medina, titulado “Hidroxicloroquina/cloroquina como tratamiento de elección o profilaxis para COVID-19 en el nivel de atención primaria en países en desarrollo: un dilema Primum non Nocere”, que versa sobre la importancia de realizar ensayos controlados, supervisados y aleatorizados para recomendar en base a datos científicos la efectividad de algún medicamento.

El doctor Marco Tulio Medina destacó que en este editorial se hace un análisis de lo que implica dar hidroxicloroquina o como cloroquina, ya sea como tratamiento en la comunidad o como profiláctico, tomando en consideración lo que dice la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, mismo que ha resaltado que la hidroxicloroquina en pacientes con COVID-19 puede causar alteraciones cardíacas, como prolongación del QT, arritmias ventriculares y un incremento en riesgo de estas complicaciones cuando son usados  en combinación con antibióticos, como la azitromicina.

“El problema que ha venido ocurriendo en países de Latinoamérica es que se ha planteado el uso de estos medicamentos como si fuera un tratamiento estándar, cuando en realidad la única manera que podría darse es mediante un ensayo clínico controlado aleatorizado y aprobado por el comité de ética. Hemos escuchado incluso que presidentes de algunos países han estado tomando estos medicamentos como profilaxis, lo cual representa un riesgo, porque todavía en el caso de la hidroxicloroquina, no se está seguro si el medicamento es efectivo”, expresó el investigador.

Según lo expuesto en el artículo, el uso de estos medicamentos de forma no aleatoria y descontrolada representa preocupaciones éticas por elementos como 1) La falta de evidencia científica 2) Incremento en riesgo de eventos adversos, especialmente complicaciones cardíacas; 3) Recursos limitados para evaluar las complicaciones en atención primaria 4) No hay formularios de consentimiento requeridos y 5) Problemas de educación específicos en países de desarrollo.

Para los investigadores, esto representa un dilema primum non nocere “primero no dañar”, un aspecto o pilar de la medicina bajo el juramento hipocrático en el cual los médicos deben evitar hacer daños a los pacientes.

Medina resaltó que debido a las advertencias de efectos adversos como complicaciones cardíacas, en países en desarrollo existen limitantes como en recursos para poder evaluar si un paciente es de mayor riesgo mediante un electrocardiograma en las áreas rurales, la falta de consentimiento informado de los pacientes y el aspecto educativo, ya que muchas personas al escuchar rumores de tomar hidroxicloroquina, se pueden automedicar y complicarse.

“Ya han ocurrido muertes en algunas partes del mundo, entonces con el objeto de solventar este problema bioético, Sir Salvador Moncada y mi persona altamente recomendamos la realización de ensayos controlados aleatorizados a nivel primario que sean supervisados para poder estar seguros si realmente el medicamento ayuda o no, porque en este momento no tenemos los datos científicos que nos permitan dar alguna recomendación para dar este medicamento de una manera libre”, resaltó Medina.

En la publicación, Marco Tulio Media y Sir Salvador Moncada hacen un análisis sobre cómo los Institutos Nacionales de Salud en EE UU recomiendan que estos medicamentos deben ser usados únicamente en el contexto hospitalario o a nivel de un ensayo clínico controlado.

Proceso de aceptación de un artículo o editorial científico

Cabe destacar que el editorial fue publicado en la revista científica norteamericana Journal of Neurological Sciences https://www.jns-journal.com/ mismo que fue enviado el 28 de mayo y aceptado en tres días por los editores de la revista.

Por su parte, el doctor Medina explicó a Presencia Universitaria el proceso de aceptación de un artículo editorial científico. El mismo debe contener la estructura científica necesaria que dependiendo de la longitud del artículo, puede ser de 500, 3,000 o 5,000 palabras. Se debe establecer si el artículo es de interés científico, y que contenga todos los argumentos científicos necesarios con referencias que sean apropiadas para sustentar una hipótesis. Luego, el artículo de ser sometido como una carta al editor, mismo que lo envía a un comité editorial o a un grupo revisores. El propio editor también lo puede revisar y decidir si está de acuerdo con el artículo.

Posteriormente, el artículo pasa por un doble chequeo por el grupo de revisión, y se comienza el proceso de edición del artículo para su publicación de forma definitiva en la revista internacional con la aprobación de los autores.

“Sir Salvador Moncada nos hacía una mención importante, que en el caso de los artículos científicos debe haber ideas claras, una secuencia de ideas científicas totalmente validadas y referenciadas y en tercer nivel conclusiones que sean válidas y que sean apropiadas. El artículo debe ser innovador o un punto que sea de relevancia a nivel internacional, como en este caso en países en vías de desarrollo”, finalizó Medina.

Si quiere leer el editorial de Sir Salvador Moncada y el doctor Marco Tulio Medina, ingrese al siguiente enlace: https://www.jns-journal.com/article/S0022-510X(20)30309-9/abstract.