Por Yuri Yadira Vargas Elvir, Presencia Universitaria
Los docentes e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Karen Orellana y Alejandro Carías, ambos miembros del grupo de investigación en farmacoseguridad y salud pública, presentaron este viernes 19 de marzo una investigación sobre reacciones adversas medicamentosas (RAM) a antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en pacientes ambulatorios mayores de 18 años.
El estudio tuvo un diseño descriptivo transversal y fue dado a conocer en el marco del primer simposio virtual y jornada científica 2021 de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Sus resultados revelan que el 12.4% de los hondureños que acudieron a la consulta externa de los distintos centros asistenciales públicos del país entre diciembre y enero de 2018 presentaron RAM.
Según los resultados obtenidos a partir de una muestra de 4,573 ciudadanos, cuya mayoría se encontraba en un rango de edad de entre 21 y 30 años y el 73% fue del sexo femenino, indican que adicionalmente existió probabilidad en el 51.4%, definida en el 8% y dudosa en el 2.8%.
En el 75.1% de los casos la reacción fue de tipo a, 12.4% de tipo b, 7.1% de tipo c, 1.8% de tipo d y 3.6% de tipo f, con un grado general de severidad leve en el 85.6% de los casos, moderado en el 12.2%, grave en el 2% y letal en el 0.2%.
En la escala modificada de Rawlins y Thompson, las RAM tipo A son dosis dependientes, frecuentes en fármacos con índice terapéutico estrecho y de baja mortalidad; el tipo B son dosis no dependientes, con afectaciones al sistema inmunológico (alergias) y de mortalidad elevada; el C es por administración prolongada y puede crear farmacodependencia; el D aparece poco después de suprimir la administración (teratogénesis); el E tras la supresión brusca y provoca insuficiencia renal por corticoides; y el F no es debido al medicamento sino por impurezas, excipientes o contaminantes y por caducidad.
El sistema mayormente afectado fue el digestivo (89%), seguido por el tegumentario (10.2%) y nervioso (7.3%), y en menor grado el inmunológico, genitourinario, respiratorio, cardiovascular, muscular, circulatorio, esquelético y articular.
Los expositores resaltaron que además de los hallazgos científicos, este proyecto permitió la actualización de los estudiantes de Medicina sobre la importancia de la farmacovigilancia y sus aspectos metodológicos y la conformación de un equipo de investigación multidisciplinario (Medicina, Enfermería, Microbiología y Química y Farmacia).
Otros contextos
Estadísticas del Instituto de Medicina de los Estados Unidos indican que entre 48,000 y 98,000 estadounidenses mueren al año producto de un error médico. Los errores de medicación están asociados a una de cada 12 admisiones hospitalarias, una de cada ocho visitas a las salas de emergencia y uno de cada 100 medicamentos administrados en el hospital. El ibufenac, induprofeno, benoxaprofeno, feprazona, indumetacina, zimeldina y nomifensina, los medicamentos más reportados en este tipo de casos, con efectos como perforación gastrointestinal y anemia hemolítica.
Por situaciones similares de seguridad, España ha retirado del mercado varios fármacos, incluidos vasodilatadores y suplementos dietarios, que han ocasionado hepatitis, reacciones psiquiátricas, síndrome de Guillain Barré y otros problemas agudos de salud.
La videoconferencia completa está disponible en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/quimica.unah.edu.hn/videos/990960564774403.
Comentarios