UNAH y ACNUR suscriben acuerdo para enfrentar los retos del desplazamiento forzado en Honduras

Cintillo668

Periodista: Esdras Díaz

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) firmaron una carta de entendimiento para desarrollar un programa integral que busca hacerle frente a los desafíos que genera el desplazamiento forzado en Honduras.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes el rector Odir Fernández y la representante de la ACNUR en Honduras, Kathryn Lo, así como la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Carmen Julia Fajardo, y el secretario general, Alexander Ávila.

“Evidentemente con la firma de esta carta de entendimiento, hoy la Universidad Nacional Autónoma de Honduras reafirma y confirma ese compromiso con la protección a los derechos humanos y sobre todo el apoyo a aquellas personas desplazadas y refugiadas de nuestro país”, dijo el rector Fernández, quien además calificó el acuerdo como “un paso crucial para enfrentar esos desafíos del desplazamiento forzado y la violencia que se presenta en nuestra sociedad”.

448545722 436816832609437 2278876641390664641 n

El acuerdo pretende desarrollar análisis interdisciplinarios con estudiantes y docentes para diseñar políticas de respuesta al desplazamiento forzado, producir y diseminar información académica sobre causas y patrones de violencia, y establecer semilleros de investigación. Además, busca facilitar proyectos para ofrecer servicios esenciales a la población desplazada y desarrollar intervenciones comunitarias.

“Esta alianza es importante porque el conocimiento académico se une a la experiencia práctica; al combinar estos dos aspectos con el trabajo de campo en la sociedad, podemos entender las causas y raíz del desplazamiento, así como el impacto del desplazamiento en las vidas de muchas personas”, dijo la represente de la ACNUR.

Las estadísticas indican que Honduras se ha caracterizado históricamente como un país de origen de personas desplazadas, de tránsito y en menor medida, de destino para refugiados y migrantes, en ese sentido se refirió la decana Fajardo, quien informó que es una iniciativa que se viene trabajando desde un tiempo considerable.

“Hemos trabajado desde el mes de agosto del 2023 en un proyecto que fortalecerá la identificación y el abordaje de las necesidades humanitarias y de protección que enfrentan las personas en condición de refugiados y desplazados”, manifestó.

Este proyecto contempla líneas estratégicas fundamentales que van desde la investigación y generación del conocimiento, el análisis para la generación de políticas públicas y la construcción de ciudadanía, así como la prevención de conflictos, la garantía y el ejercicio pleno de los derechos humanos.

A la vez se le apunta a la prevención, respuesta humanitaria y el desarrollo sostenible. Estas serán implementadas por un equipo multidisciplinario conformado por las diferentes unidades de la Facultad de Ciencias Sociales y la ACNUR.

Según cifras presentadas por ACNUR, este fenómeno afecta a más de medio millón de hondureños, muchos de los cuales abandonan el país en busca de protección, mientras que un porcentaje significativo permanece desplazado internamente. Asimismo, Honduras acoge diariamente a miles de personas que transitan por su territorio con el objetivo de llegar al norte del continente, convirtiendo al país en un punto de convergencia de diferentes rutas.

448547904 859291342914221 5503158139797239796 n