Investigadores de UNAH Campus Comayagua presentaron destacadas ponencias en CIP

Cintillo1003

Periodista Keylin Espinoza

Con el fin de difundir y socializar la producción científica, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) llevó a cabo el Congreso de Investigación y Posgrado (CIP), organizado por la Dirección de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica (Diciht) y la Dirección del Sistema de Estudios de Posgrado (DSEP); evento que reunió a destacados investigadores tanto nacionales como internacionales, en los diferentes campus universitarios.

UNAH Campus Comayagua no se quedó atrás y se lució con destacados estudios realizados desde diferentes enfoques y áreas del conocimiento, dentro de los que destacan temas con relación a seguridad alimentaria, alimentación escolar, medicina tradicional, valor nutricional y acciones comunitarias frente a la gestión de riesgo climático.

La jornada comenzó con la máster Fania Bonilla, quien presentó la ponencia “CAP sobre  el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) de los Comités de Alimentación Escolar en Villa de San Antonio, febrero-abril 2024”, estudio que tuvo una muestra de 250 participantes de 50 centros educativos, de los cuales participaron 46 miembros del Comité de Alimentación Escolar. Los resultados arrojaron la importancia del PNAE y su incidencia en factores clave como la educación nutricional. 

Otra investigación, titulada “Acciones comunitarias para la gestión de riesgos climáticos”, a cargo de la máster Zarela Alvarado, docente-investigadora y coordinadora regional de Investigación, y la máster Jasmi Bautista, docente-investigadora, busca identificar las acciones para la gestión de riesgos climáticos efectuadas por la población indígena lenca en Yamaraguila, Intibucá.

Algunas de las acciones ejecutadas según los hallazgos son: conformación de comités de emergencia municipal y comités de emergencia local, campañas de prevención de incendios forestales, restricción de construcción de viviendas en las zonas descritas en el plan de desarrollo municipal, ordenanza municipal sobre los permisos de corte de madera donde se renuevan cada 4 años, así como el funcionamiento de una mesa técnica interinstitucional sobre temas ambientales. Pero la principal conclusión es que la colaboración del gobierno local, sociedad civil y las organizaciones tradicionales son un factor clave en sus estrategias de prevención de riesgos climáticos.

Bautista además presentó la ponencia “Acercamiento a la medicina tradicional lenca desde un enfoque etnohistórico”, en la cual destacó la persistencia de este enfoque de medicina, ya que, a pesar de todo, ha sobrevivido en escenarios de exclusión.

“Entorno alimentario escolar: consumo y organización desde la perspectiva de los niños y niñas del primer y segundo ciclo de educación básica del municipio de Puerto Lempira, Gracias a Dios, Honduras, para el año 2023”, se tituló la ponencia presentada por Óscar González, egresado de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Su investigación contó con la participación de 307 niños, de las instituciones Ramón Rosa, Chino Tatallon y Luke Yabayak.

Por su parte, la investigadora Darlena Loredo Reyes, egresada de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional, presentó el trabajo “Análisis del valor nutricional de la gastronomía en la etnia garífuna del municipio de Trujillo, enero 2024”, el cual concluyó que el análisis del valor nutricional de la gastronomía garífuna está en su capacidad para los nutrientes esenciales que el ser humano necesita. Él buscó definir el contenido calórico con base en el análisis de macro y micronutrientes.