Una mirada biológica a la Flor Nacional (Rhyncholaelia digbyana)
Foto: Sara Padilla.

encabezado 3

Periodista Hugo Espinal, Presencia Universitaria

En el marco de las celebraciones del mes patrio, el licenciado en Biología, German Sandoval, realizó una reflexión desde la biología sobre la Flor Nacional de Honduras: Rhyncholaelia digbyana.

De manera general en el ámbito nacional, a la Flor Nacional se le llama Orquídea Brassavola, sin embargo, el estudioso de la biología acotó que “el nombre científico correcto o mejor dicho aceptado es Rhyncholaelia digbyana”.

Es importante resaltar que German Sandoval cuenta con más de 25 años de experiencia en el estudio de las plantas de Honduras siguiendo los pasos de quien fuera su mentor, el doctor Cirilo Nelson, y en la actualidad imparte las asignaturas de taxonomía vegetal I y II del Departamento de Biología.

Sandoval detalló: “Dentro de la taxonomía vegetal, que es la ciencia que se encarga del estudio de la clasificación de las plantas, se encuentra la Flor Nacional de Honduras, la cual poco se ha estudiado desde el punto de vista de ecología de poblaciones, como ser el número de poblaciones, hábitat, entre otros”.

Agregó que en Honduras son pocas las personas que han observado esta planta en su hábitat natural, pues la mayoría la conocen por colecciones personales.

Fenología

El tiempo de floración de la Rhyncholaelia digbyana se da entre mayo y agosto; y “se encuentra distribuida en México, Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua en un tipo de bosque tropical y subtropical, por lo que el rango de distribución lo podemos encontrar en varios tipos de bosque como bosque de pino, bosque mixto (pino-roble) así como el bosque tropical (seco y húmedo) a 800 msnm como rango altitudinal; sin embargo, al ser una planta cultivable, se puede dar en cualquier tipo de ambiente con algunos cuidados específicos”, explicó el profesional.

Características

Respecto a las características de esta flor, el profesor universitario describió: “Tiene un tamaño del puño de una persona, es una planta con una fragancia nocturna semejante a los cítricos”. Asimismo, explicó que “los pseudobulbos son cortos, aplanados dorsiventralmente, cilíndricos, unifoliado de hábito epifito ‘epi’ (arriba) y ‘fito’ (planta), o sea que vive sobre otra planta.

Sobre el nombre de Orquídea Brassavola, Sandoval resaltó un escrito de su mentor, Cirilo Nelson, del año 2013, en el que dice lo siguiente: “La Flor Nacional de Honduras actual fue descrita originalmente con el nombre de Brassavola digbyana por John Lindley, botánico inglés, en 1840. Se le llamó digbyana en honor a Vincent Digby, un inglés de Dortshire, Inglaterra, en cuyo orquideario floreció la planta, la que había sido llevada desde Belice a ese país por una dama inglesa de apellido McDonald”.

El texto también establece que “en l880, George Bentham, otro botánico inglés, consideró que nuestra Flor Nacional no pertenecía al género Brassavola, sino al género Laelia, y transfirió el nombre de la especie a ese género, pasando nuestra Flor Nacional a llamarse Laelia digbyana. Sin embargo, el botánico alemán Rudolph Schlechter consideró que nuestra Flor Nacional no pertenecía ni al género Brassavola ni al género Laelia, y, en consecuencia, en 1918 creó un género nuevo para ella, al que llamó Rhyncholaelia, y colocó a la especie en ese género, siempre conservando el epíteto digbyana, pasando a ser conocida como Rhyncholaelia digbyana.

Finalmente, es importante resaltar que la Orquídea Brassavola fue declarada como Flor Nacional de Honduras mediante Decreto N° 96 en el Congreso Nacional de Honduras el 25 de noviembre de 1969.