Químico de la UNAH  expone sobre Cannabinoides sintéticos en Honduras

encabezado 247

Periodista Mirian Cerrato, Presencia Universitaria

La Carrera de Ciencias Químicas y Farmacia (FCQYF), de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, mediante un simposio virtual, desarrolló el tema del “Cannabinoides sintéticos en Honduras: reporte de caso”, expuesta por el doctor Bryan Rivera Martínez, moderado por la máster Berny M. Tovar.

Esta charla fue presentada en el marco de la Jornada de “Avances y nuevas tendencias de la química analítica y ciencias afines”, esta se desarrolló en el III simposio virtual donde el fin es el fortalecimiento del conocimiento científico de las ciencias farmacéuticas, en la Jornada virtual de investigación científica.

Esta investigación fue realizada por la doctora Alexa Solano, el doctor Byron López, quienes son representantes del Laboratorio Químico Toxicológico de Medicina Forense, además del apoyo del Lic. Gustavo Sánchez García y del doctor Henry Ponce, representante de la FCQYF.

Los cannabinoides sintéticos pertenecen a un grupo de otras sustancias que se conocen como nuevas sustancias psicoactivas (NSP) y son sustancias de abuso que no están controladas, pero que pueden representar una amenaza para la salud pública, estas vienen a sustituir las famosas sustancias clásicas que ya todos conocen, además que tienen un objetivo delictivo, pero que no se consideran totalmente ilegales.

Tienen características inusuales que les permiten quedar excluidas de las inspecciones de rutina, lo que les facilita mucho el tráfico ilegal, estas se podrían encontrar hasta en internet y redes sociales porque tiene una manera no convencional de divulgación y adquisición. La mayoría de estos se asemejan mucho a los cannabinoides naturales (CS) salvo diferente posiciones o sustituciones de grupos funcionales y /o enlaces en sus estructuras, mientras que hay otros CS que si difieren completamente de los cannabinoides naturales por no tener semejante alguna estructura.

MICHI

Para su investigación utilizaron métodos y materiales específicos para el correcto uso y un buen resultado entre ellos: cromatógrafo de gases, cromatógrafo líquido de alta resolución, espectroscopio infrarrojo y espectrometría de movilidad iónica.

Después de una exhaustiva investigación llegaron a la conclusión de que los CS en Honduras no han explotado como tal, o podría haber mucho, pero las autoridades no las han detectado, pero sí se sabe que estos CS de impregnarlos en papel sí tiene bastante popularidad en otros países.

“Lo más importante a tomar en consideración que en este tipo de estudios cuando no tenemos una precisión de la molécula en la que estamos tratando no podemos descartar la presencia de un nuevo CS, estas moléculas siempre van a cambiar, porque en muchas ocasiones cuando las autoridades ya detectan un CS lo fiscalizan y colocar dentro de la lista de sustancias ilegales y es ahí donde el traficante únicamente cambia la estructura del CS y vuelven a entrar estas sustancias”, mencionó el doctor Martínez.

Además, el Instituto Hondureño para la Previsión del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (Ihadfa) en 2017 realizó la primera reunión acerca de este tema en el país, concluyendo con lo siguiente. “Como ente rector en prevención continuará en la lucha para salvaguardar la vida de cada hondureño que es blanco fácil del consumo de drogas, siguiendo las directrices emanadas en el tema de Prevención para una Vida Mejor, lo que sirve de experiencia para cada país, conocer cómo cada uno lucha incansablemente contra el consumo de estas drogas y tomar ideas y hacerlas prácticas para lograr reducir ese flagelo.