¿Qué impacto tiene la dolarización en la economía de los países?

Periodista: Esdras Madrid

En su edición número 55 del Boletín Económico, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) explora un tema crucial para la economía del país: la dolarización, un fenómeno que implica la adopción del dólar estadounidense como moneda oficial o predominante en lugar de la moneda nacional. El boletín de este mes ofrece un examen detallado de cómo la dolarización afecta a las economías nacionales, proporcionando una perspectiva esencial para entender sus implicaciones en el contexto hondureño.

En América Latina, países como Panamá, Ecuador y El Salvador han adoptado el dólar como moneda oficial, impulsados por diversos factores como la inestabilidad macroeconómica, la baja confianza en los programas de estabilización, la globalización económica, entre otros factores.

Panamá fue uno de los primeros países en adoptar el dólar estadounidense como moneda de curso legal en 1904, una decisión tomada por razones políticas y estratégicas tras su independencia de Colombia y la construcción del Canal por Estados Unidos, en líneas generales esta adopción le trajo beneficios más positivos que negativos tras su implementación. También Ecuador, el cual adoptó oficialmente el dólar estadounidense en enero de 2000 tras una serie de crisis económicas que llevaron a la hiperinflación y a una fuerte depreciación de su moneda.

Otro caso cercano y reciente es El Salvador que adoptó oficialmente el dólar en enero de 2001, pero a diferencia de Ecuador, esta decisión no fue una respuesta a una crisis económica severa, en cambio, fue implementada como una medida preventiva para asegurar la estabilidad económica a largo plazo, tomando como punto de partida esos tres países latinoamericanos el boletín brinda luces sobre el escenario hipotético de Honduras en que el país adoptaría esta moneda. 

Según las estimaciones proporcionadas en este documento, la implementación de una dolarización formal en Honduras exigiría una inversión estatal mínima de 20 mil millones de dólares. 

Bajo ese escenario el país tendría que convertir todos los activos nacionales respaldados en lempiras a dólares, abarcando la oferta monetaria que incluye billetes y monedas en poder del público, depósitos a la vista, depósitos en cuentas de cheques, depósitos transferibles, otros depósitos y valores distintos de acciones en moneda nacional, y un margen adicional para garantizar la estabilidad económica”, señala el escrito.

Beneficios potenciales

Entre los beneficios potenciales que esto podría traer destacan: mayor estabilidad de precios, ya que existe la posibilidad de reducir los niveles de inflación, tasas de interés más bajas debido a la reducción de las primas de riesgo asociadas con la moneda local, mejora de la percepción y confianza internacional, facilitación del comercio exterior y de la inversión extranjera, entre otros.

Riesgos

No obstante, también se asocian riesgos a la implementación de dolarización, estos van desde pérdida de la soberanía y autonomía monetaria, mayor rigidez en la política fiscal y monetaria así como mayor vulnerabilidad a choques externos como recesiones globales o cambios en las condiciones financieras internacionales, pérdida de competitividad de las exportaciones y limitaciones del desarrollo de mercados financieros locales.

Además, los expertos sostienen que es imprescindible que la dolarización cuente con el respaldo tanto de la ciudadanía como de los diferentes sectores económicos clave para garantizar su viabilidad, así como la evaluación de la situación macroeconómica actual, como la inflación, la estabilidad del tipo de cambio, el crecimiento económico, las reservas internacionales y la estructura del mercado laboral. 

Para leer el documento completo, ingresar a: https://dircom.unah.edu.hn/sala-de-prensa/boletinunah/