Procuradores del CJG conocen cifras sobre desplazamiento forzado interno

encabezado 566

Periodista Elin Rodríguez

En el marco del Día Mundial del Refugiado, el Comisionado Universitario junto al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras (Conadeh) desarrollaron un conversatorio sobre desplazamiento forzado interno que en el país va en aumento. La actividad fue destinada a procuradores que realizan su práctica profesional en el Consultorio Jurídico Gratuito (CJG).

El Día Mundial del Refugiado es una jornada que se celebra anualmente el 20 de junio desde 2001, fue establecida en el 2000 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esta ocasión se abordó desde un enfoque de desplazamiento forzado interno producto de amenazas, extorsión y asesinatos de un miembro de la familia en Honduras.

Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, dijo que el desplazamiento forzado está afectando a muchas personas a nivel nacional, por eso la necesidad de brindarle herramientas a los próximos egresados de la Carrera de Derecho de la UNAH con el fin de que den asesoramiento y acompañamiento legal a las víctimas, darle los insumos necesarios para interponer las denuncias y exigir esos derechos a las diferentes instituciones que están brindado respuesta a las personas que están huyendo de sus comunidades producto de hechos delictivos.

Reyes dijo que desde el 2016 hasta el 2023, por desplazamiento forzado, el Conadeh tiene el registro de más de 6,000 denuncias presentadas por hondureños, “estos 6,000 casos son vinculantes con más de 12,000 personas, es decir, la amenaza por extorsión puede ser a una persona, pero la afectada es toda una familia”, explicó.

refu1

Asimismo, se desplazan familias completas cuando estructuras criminales denominadas maras y pandillas optan por reclutar a la fuerza a jóvenes, lo que obliga a todo el núcleo familiar a dejar incluso sus viviendas y pertenencias.

El desplazamiento forzado producto de la violencia, según la funcionaria, hasta el 2023 venía en aumento, no obstante, en el 2024 la dinámica se mantiene, puesto que en lo que va del año se han conocido 300 casos.

De este flagelo no están exentos ni estudiantes ni profesores de la Máxima Casa de Estudios, así lo confirmó la abogada Claudia Bustillo, titular del Comisionado Universitario, quien aseguró que esta unidad de defensoría de derechos humanos de la comunidad universitaria ha acompañado procesos de traslado, incluso de campus, a empleados de la UNAH por amenazas de muerte, y ha conocido casos de estudiantes que han sido desplazados de su hogar de manera forzada por estructuras criminales.

refu2

“En el país las estructuras criminales les manifiestan de manera violenta a las familias que deben entregarles sus casas, esto lo han vivido estudiantes y docentes de la UNAH”, precisó Bustillo, quien amplió que en el año 2022 y 2023 se tuvo que trasladar a dos profesores, a quienes se les acompañó en el proceso para salvaguardar sus vidas y las de sus familiares.

La jornada de socialización sobre el desplazamiento forzado por violencia de personas que requieren protección internacional en Honduras contó con la presencia de representantes de la Agencia de la ONU para los Refugiados.