Periodista Cristina Canahuati, Presencia Universitaria
Como parte de la Agenda Cultural del II Pac, la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles junto con la Cinemateca presentaron un documental sobre la comunidad lenca como una pieza de cine hondureño y posteriormente un breve conversatorio con René Pauck, uno de los productores de esta obra.
“La pieza fílmica se desarrolló en los años 82 y 83, en una aventura para ir al encuentro del pueblo lenca, se filmó en la comunidad de Yamaranguila, Santa Cruz, de Lempira, y en Gracias y sus alrededores, para seguir realmente el ciclo agrario y sus ritos desde la siembra del maíz, la caza del pato y lo que significa la compostura de la Tierra, que en la cosmovisión de los lencas verter la sangre de este animal en la tierra donde siembran mejora la producción”, explicó Pauck.
Lo que se logró fue tratar de recuperar la tradición lenca que generalmente se pierde por la migración, las nuevas carreteras y la modernidad, incluso las iglesias y otras costumbres que se van adquiriendo, pero lo importante es saber que existieron para que no se pierde el recuerdo o la memoria de lo que fue y de lo que somos como resultado de la historia.
El ritual de la compostura lenca consiste en varios puntos, entre ellos la siembra del maíz y cómo preparan el suelo para la cosecha, agarrando un pato que es desplumado poco a poco y luego le cortan el cuello para verter la sangre, la misma se riega en la tierra para favorecer la productividad de la cosecha.
El origen de los lencas aún es desconocido, las nuevas investigaciones indican que los lencas descienden de grupos indígenas relacionados con los pueblos de habla chibcha que llegaron a Centroamérica; una vez establecidos en lo que hoy comprende el territorio hondureño, estos recibieron mucha influencia mesoamericana, principalmente Olmeca.
A los estudiantes que presenciaron esta película se les otorgó 4 horas VOAE, dos en el ámbito social y dos en el cultural, de acuerdo al Artículo 140 de las Normas Académicas como requisito de graduación.
Ciclo agrícola lenca
El ciclo agrícola se acompaña de un ritual y sacrificio sincréticos en agradecimiento a la tierra y para favorecer las buenas cosechas, evitar las enfermedades y plagas que puedan afectar a la milpa y a la comunidad. La simbología de la Tierra es muy profunda ya que ella representa la vida misma porque tiene la capacidad infinita de dar fruto.
Las composturas más importantes y de mayor significado simbólico entre los indígenas de Yamaranguila son las de la siembra y cosecha del maíz común. Esta práctica ritual consta de tres pasos que se realizan periódicamente durante el año: a) La Compostura del Tamo o de los Desperdicios, el 25 de abril. b) Compostura de la Tierra, el 3 de mayo (día de La Cruz para la Iglesia Católica), y c) La Compostura de la Entrada del Maíz Común, el 1 de noviembre.
El rito consiste en la obtención de las aves para el sacrificio, que por lo general es un pato, la compra de copal, la elaboración del chilate y de la chicha.
Comentarios