Observatorio Demográfico de la UNAH contribuirá con el fortalecimiento del desarrollo urbano de la capital

encabezado 2

Periodista Nadia Mendoza, Presencia Universitaria

“Fortalecimiento de las capacidades de la academia y de la AMDC en gestión de la información para los procesos de ordenamiento territorial, desarrollo urbano y la gestión de riesgo del Distrito Central” es el nombre del proyecto en el que participarán el Observatorio Demográfico Universitario junto con otras unidades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

El objetivo general es fortalecer las capacidades de la academia y de la Alcaldía Municipal del Distrito Central en gestión y procesamiento de la información a escala urbana, para contribuir a la toma de decisiones en los procesos de ordenamiento territorial, planificación urbana y gestión integral de riesgo de desastres en el municipio del Distrito Central.

En el caso concreto del ODU, su director, Héctor Figueroa, informó que ante la carencia de planificación de desarrollo urbano que ha prevalecido en la capital hondureña, el Observatorio diseñará un sistema de indicadores, y de esta forma contribuirá con la planificación y expansión del territorio del Distrito Central.

“Este es un proyecto muy ambicioso que al final lo que busca es generar un atlas urbano del Distrito Central que tenga diferentes componentes y uno de ellos es la parte de desarrollo urbano que le compete al Observatorio Demográfico”, comentó.

Especificó que diseñarán sistemas de información con indicadores sociodemográficos orientados al desarrollo urbano, pero también se van a realizar otros proyectos con las demás unidades que están participando, entre ellas la Carrera de Arquitectura, el Instituto de Ciencias de la Tierra y el Observatorio Universitario de Ordenamiento Territorial.

De este modo, la Alcaldía del Distrito Central contará con un sistema de indicadores que además de beneficiar a la ciudadanía, contribuirá para que los tomadores de decisiones puedan trasladar a barrios y colonias los servicios de los que carece esa población.

Otro beneficio que destacó el director del ODU es que estos sistemas de información identificarán las colonias de alto riesgo para implementar acciones previas a las épocas de lluvia y así evitar los desastres que suelen ocurrir en estas temporadas.

“Es un sistema completo que le va servir a la población para estar monitoreando diversos peligros a los que se enfrentan, dependiendo la zona en donde esté ubicada la colonia”, argumentó Figueroa.

Detalló que el proyecto es financiado por la Cooperación Alemana y su costo asciende a 176,957 euros, el mismo se desarrollará en cuatro etapas con una duración total de un año a partir del primer desembolso.

“Para nosotros como Observatorio es una oportunidad para dar a conocer todo el trabajo que hemos desarrollado en un sistema de indicadores sociodemográficos que está en línea, todo mundo lo puede consultar, pero pocos saben que existe”, concluyó Figueroa, quien invitó a la población a visitar la página web del ODU odu.unah.edu.hn