La UNAH ofrecerá Segunda Promoción del Técnico Universitario en Meteorología en 2024

Periodista Hugo Espinal, Presencia Universitaria

Con la intención de contribuir a las necesidades de la sociedad y sobre todo a las necesidades que plantean, el clima y los efectos del cambio climático, la UNAH ofrecerá la Segunda Promoción del Técnico Universitario en Meteorología en 2024.

De manera esencial, ésta es una carrera-técnica con componentes altamente prácticos diseñada para cursarse en dos años. El máster en meteorología, Edgar Mejía, coordinador de la Carrera de Meteorología de la Escuela de Física de la UNAH, describió que el pensum académico de esta carrera se conforma de veinticinco clases que representan 106 créditos académicos. De ellas once asignaturas son del área específica y el resto son clases servidas por otros departamentos, como ser Matemáticas, Sociología, Letras y Química, agregó, que “se tiene como objetivo llegar a estudiantes de primer ingreso, sin embargo, esta es una carrera a fin para que estudiantes de ingenierías puedan estudiar como segunda carrera considerando el componente físico-matemático del plan de estudio.

Mercado Laboral

meteorologia1

La actualidad en Honduras es que no existen muchos profesionales capacitados en educación superior en el tema de meteorología, a esto agregarle las necesidades que plantea el clima y el efecto del cambio climático, contexto que apertura muchas posibilidades para los expertos en meteorología en el mercado laboral. Mejía, explicó que los profesionales de la meteorología se pueden desenvolver en instituciones gubernamentales, ONGS, Alcaldías, entre otras instituciones que se dediquen a la gestión de riesgos e hidrología.

Formación Académica

mete

En la Carrera de Meteorología de la UNAH, la formación académica de los estudiantes está a cargo de especialistas hondureños, también se generan conferencias, talleres y cursos impartidos por expertos internacionales sobre todo de México y Colombia.

Así mismo, todas las clases del plan de estudio de esta carrera tienen un espacio práctico de laboratorio de por lo menos tres horas a la semana donde los estudiantes aprenden a manejar a profundidad todo lo relacionado con climatología, elaboración y análisis de bases de datos, herramientas computacionales, uso y mantenimiento (preventivo y correctivo) de equipo meteorológico.

Mejía concluyó con la reflexión de que es muy importante que los estudiantes se formen en carreras de las Ciencias de la Tierra y que mediante su formación puedan incidir en los efectos del cambio climático, últimamente percibidas en el contexto nacional como las sequías o las inundaciones que generaron los huracanes Eta e Iota.