La Inteligencia Artificial está creando una generación de barro sin inventiva: Wille Lora, ex director de CNN

encabezado 539

Periodista Elin Rodríguez

El periodista Willie Lora, quien trabajó en las cadenas internacionales CNN en español, FOX y CBS, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos y el Centro Cultural Sampedrano, compartió sus conocimientos sobre los retos y problemas de la Inteligencia Artificial a estudiantes que pronto realizarán la práctica profesional de la Carrera de Periodismo, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Lora, exdirector de noticias de CCN en español, en el marco de su conferencia magistral “Convergencia digital: transformando el periodismo en la era de la información”, dijo que la Inteligencia Artificial está creando una generación de barro, donde se está perdiendo la inventiva y la búsqueda de conocimientos.

Expuso que la IA no es controlable por el usuario ya que esta tecnología vive en el universo del Internet, la cual da, en este caso, una mayor cantidad de contenido, pero no la calidad que tanto los periodistas como los usuarios andan buscando; asimismo aconsejó postear información creíble y éticamente conseguida, pues la IA manipula la información y la mayoría de veces esa información tiene derechos de autor.

No obstante, dijo que la IA es una herramienta importante, la cual se debe abrazar y entender, pero no dejarse controlar por ella porque no podemos depender de estas tecnologías.

Asimismo, abordó el tema de las noticias falsas y la ética en el periodismo, de lo primero aconsejó leer y documentarse para no caer en el juego de las noticias falsas ni replicarlas “hay que tener varias fuentes de información”.

Resumió que las cadenas internacionales valoran mucho la profesionalidad y el tema ético “si tienen ética y son profesionales en lo que hacen se les abrirán muchas puertas, la ética es lo último que se va a sacrificar, porque si se pierde, se perderá también la confiabilidad y todas las oportunidades, ya que ser antiético en el mundo del periodismo nos acaba, porque no podemos cuestionar y fiscalizar a nadie”, dijo Lora.

Además de lo anterior, también dijo que ahora se buscan profesionales del periodismo que tengan los nuevos conocimientos técnicos de las nuevas tecnologías y que conozcan e interpreten para dónde va el mundo.

Academica

Por su parte, María del Carmen Gómez, coordinadora de la Carrera de Periodismo, resaltó que estos tres temas que desarrollaron en el conversatorio son abordados en las diferentes clases de la carrera con el fin de que los futuros periodistas hagan uso de estas herramientas sin perder la ética, que es el fin último del periodismo “la tecnología es un buen aleado, pero hay que saberla utilizar”.

En el caso del uso de la IA, dijo que este tema ha sido objeto de debate en el Claustro de Profesores de la Carrera de Periodismo, donde se concluyó que si los medios de comunicación nacionales y extranjeros la utilizan, la academia debe de enseñar sobre su uso, siempre y cuando haya una regulación “para ello debemos capacitarnos y ver de qué manera la introducimos a las aulas de clases”, sostuvo.

Gómez dijo que la conferencia fue recibida por 40 de los 51 estudiantes que se van a realizar práctica profesional supervisada a inicios de junio de 2024.