Periodista Katherine Ramírez, Presencia Universitaria
Un acontecimiento astronómico único sucederá en el país este sábado 14 de octubre durante las horas del mediodía y será el eclipse total anular, evento del que no se tiene registro durante este siglo XXI y que se presenciará nuevamente en Honduras hasta el 6 de diciembre de 2067, con pocas probabilidades de observación.
Este espectacular hecho astronómico consiste en que el Sol, 400 veces más grande que la Luna, será cubierto gran parte por este cuerpo celeste, esto debido a la distancia y alineación que ocupará cada uno. “Esta vez la Luna estará en un punto lejano de su órbita, que no permitirá que ésta cubra totalmente el disco solar, generando así lo que se denomina "anillo de fuego”, es decir que alrededor de la silueta de la Luna se verá un poco del disco solar que será luminoso”, por lo que se presenciará un eclipse solar anular, manifestó Eduardo Rodas, profesor del Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural, de la Facultad de Ciencias Espaciales (Faces), de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
En el país este fenómeno celeste tendrá una duración aproximada de unas tres horas con 29 minutos y su fase de anularidad (tiempo máximo de visión exacta del anillo luminoso) tendrá una duración de un poco más de cinco minutos, logrando su visualización -con lentes especiales- en diferentes puntos de cuatro departamentos del territorio hondureño.
“La hora en que iniciará el eclipse en Honduras es a las 9:56 am como eclipse parcial en las ciudades de San Pedro Sula y Copán Ruinas. El máximo del eclipse donde el fenómeno tendrá mayor duración es en Santa María del Real, donde la anularidad ocurrirá por 5 minutos y 15 segundos, así como otros sitios donde habrá anularidad son Útila, La Ceiba (5 minutos y 12 segundos), Olanchito (5 minutos y 13 segundos), Catacamas (5 minutos 13 segundos) y Juticalpa (4 minutos 49 segundos)”, destalló Rodas.
Puntos de visualización
En ese sentido, un equipo profesores y estudiantes de la Carrera de Astronomía y Astrofísica de Faces desarrollarán un trabajo de investigación y vinculación desplazándose a diferentes puntos de las ciudades de La Ceiba, Juticalpa y Santa María del Real, con el fin de conocer, presenciar y recabar la mayor cantidad de datos de este evento.
“En La Ceiba se llevará a cabo una investigación relacionada con la ionósfera, una de las capas superiores de la atmósfera terrestre, liderada por la doctora Yvelice Castillo, en conjunto con colegas de Costa Rica, quienes también llevarán esta investigación en paralelo en su propio país. Mientras que en El Malecón Guillermo Anderson se estará realizando labor de vinculación con el pueblo ceibeño en conjunto con estudiantes y docentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
En otro sitio como Juticalpa se llevará a cabo trabajo de vinculación ilustrando a la población en general sobre la observación segura del fenómeno celeste, y en Santa María del Real desarrollarán trabajos de investigación en la calibración de tiempos predichos para el eclipse, así como trabajos de fotografía del evento, indicó el profesor del Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural.
Y en Tegucigalpa estarán disponibles las instalaciones de la Facultad en Ciudad Universitaria para el público en general, así como las personas que deseen conectarse a la transmisión en vivo a través de las plataformas de YouTube y Facebook.
Este evento no solamente se podrá presenciar en el país, también cruzará zonas de Centro, Norte y Suramérica; en el resto del continente americano, el eclipse será parcialmente visible, excepto en su extremo más meridional. La franja de anularidad tocará tierra en Eugene, Oregón, Estados Unidos y dejará el continente en la región de João Pessoa, Paraíba, Brasil.
Eclipses
El profesor Rodas explicó que al año se pueden presenciar cuatro eclipses: dos solares y dos lunares. “Un eclipse ocurre aproximadamente cada seis meses en promedio. El solar ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, ocultando así al Sol de la vista, ya sea parcial o totalmente. Y un eclipse lunar sucede cuando la Luna pasa a través de la sombra que nuestro planeta proyecta en el espacio, ocultándose de esta manera de la luz solar y volviéndose pálido a la vista”, especificó.
La Luna tiene un diámetro de casi 3,500 kilómetros, mientras el Sol tiene aproximadamente 1,400,000 km, es decir que el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero como también está casi 400 veces más lejos, resulta que ambos cuerpos celestes son casi del mismo tamaño aparentemente, lo que permite que la Luna oculte de forma casi exacta al Sol en la mayoría de los eclipses.
Los astrónomos de la UNAH estarán en tres lugares del país en los que se podrá presenciar este evento astronómico a partir de las 9:30 am, por lo que invita a toda la comunidad universitaria y sociedad en general a que forme parte de esta actividad astronómica anular que no se repetirá en un promedio unos doscientos años.
Comentarios