Meteorólogo advierte sobre temporada ciclónica 2024 y su impacto en Honduras
Cintillo37
Periodista: Yuri Vargas

 

La Escuela de Física, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), realizó este jueves 13 de junio el coloquio denominado "Temporada ciclónica del Atlántico 2024", impartido por el coordinador del Técnico Universitario en Meteorología, Edgar Josué Mejía.

Con base en información de la Estación Meteorológica Experimental Nabil Kawas, de la red nacional de estaciones de la Alma Máter, de Cenaos Copeco y de agencias climáticas internacionales, entre ellas el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos de América; el experto indicó que para este año se esperan 23 ciclones tropicales, definidos como sistemas giratorios organizados por nubes y tormentas que se originan sobre aguas tropicales o subtropicales, con un centro de circulación cerrado en los bajos de la atmósfera. Estos rotan en contra de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y al contrario cuando pasan al sur.

“El pronóstico hecho por Cenaos Copeco como ente oficial es preocupante, el 2023 fue considerado el año más cálido a nivel mundial pero el 2024 ya rompió récord y eso repercute en la cantidad de energía acumulada en el océano, que es la que sirve de alimento para los ciclones tropicales”, explicó en torno a las condiciones que deben existir para que se formen dichos fenómenos conocidos popularmente como huracanes o tormentas tropicales, ya que para su formación se requiere una temperatura superior a 26.5ºC en el mar y un potencial giro del aire cercano, así como una baja presión en superficie y una alta presión en altura.

“Cuando van pasando por el océano, los vientos van arrastrando vapor de agua, van girando alrededor del ciclón y convergen en un solo punto. Por las paredes del ojo sube todo ese vapor y una vez que llega arriba se empieza a dispersar y luego que se dispersa se forman las nubes y tormentas eléctricas”, expuso.

 

Tipos de ciclones tropicales

En cuanto a los valores, el profesor universitario e investigador explicó que a los vientos que giran a una velocidad menor a 63 kilómetros por hora (kph) se les conoce como depresión tropical, a los vientos de entre 64 y 118 kph se les llama tormenta y se les asigna un nombre y cuando supera ese rango pasa a ser huracán categoría I, II, III, IV o V que son velocidades arriba de 251 kph.

Añadió que la temporada ciclónica inicia el 1 de junio y termina el 30 de noviembre, sin embargo, la primera tormenta suele formarse a mediados o finales de julio, a mediados de agosto el primer huracán y el primer huracán más importante a finales de agosto o principios de septiembre, siendo los de octubre y noviembre los que más afectan el territorio hondureño porque los frentes fríos les cambian la trayectoria, por lo que un 83% de probabilidad de que este año al menos una tormenta tropical impacte, 64% una tormenta con nombre, 43% un huracán, 18% un huracán importante.

Pese a lo anterior, resaltó que Honduras cuenta con una importante cadena montañosa que protege del viento, pero afecta en cuanto a la cantidad de lluvia, dejando inundaciones en diferentes regiones.

La grabación está disponible en el siguiente enlace: https://fb.watch/sH9lpbatOx/.