Periodista Nadia Mendoza, Presencia Universitaria
La Escuela de Biología, a través de la asignatura de Historia Natural, llevó a cabo la primera Jornada en Paleobiología, con el propósito de incentivar a los jóvenes a incursionar en esta disciplina que ha adquirido un importante papel en la actualidad, tomando en cuenta que es la parte de la paleontología y de la biología que se ocupa del estudio de los organismos del pasado conocidos como fósiles.
El evento tuvo lugar en el auditorio Alma Máter, en donde la máster Elisabeth Espinoza, de la Carrera de Geología, presentó la Interpretación del mapa geológico de Honduras y la tabla estratigráfica internacional, seguido de la doctora María Velasco, docente de la Facultad de Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, quien brindó una conferencia virtual sobre la importancia de los fósiles en la reconstrucción paleocológica.
Asimismo, el máster Iván Guerrero, de la Carrera de Geología, habló sobre los microfósiles de Honduras y finalmente los estudiantes de las asignaturas Evolución, Historia natural y Ecología y recursos naturales, participaron con las investigaciones Origen y evolución de los helechos y de los insectos, Paleo climatología y Paleozoología.
Corina Torres, docente de la asignatura Historia natural, comentó que el objetivo de la jornada fue motivar a los estudiantes y docentes a adentrarse en la Paleontología que, a criterio de la profesora, es una disciplina que ha estado rezagada en la UNAH, por lo que se han propuesto crear un grupo de investigación para generar investigaciones en esta área.
“El área de la paleontología en la Universidad ha estado un poco olvidada, se ha hecho muy poco, hace años vinieron profesionales extranjeros, académicos e investigadores, que son los que han dejado cierta huella, pero en el mundo la paleontología y la paleobiología está tomando un auge”, aseguró.
En ese sentido, amplió que están conformando un grupo en Paleobiología, con quienes han iniciado algunos proyectos, entre ellos un recorrido en el mar de Esquías, asimismo visitaron La Libertad, Comayagua, e hicieron una gira a San Luis, Esquías y Minas de Oro.
“Los estudiantes van viendo los yacimientos que hay y conocen líderes de las comunidades, personas interesadas que están también con colecciones privadas, y hay un interés muy grande para generar un programa no solo de investigación, sino de vinculación para que las comunidades se empoderen de esto”, explicó Torres.
Agregó que están generando una ruta para posteriormente impulsar los proyectos en los cuales participarán las carreras de Geología y Biología, y prevé involucrar a Ciencias Sociales, porque es una facultad multidisciplinar. “Ya estamos generando interés en algunos estudiantes para que hagan su práctica profesional e investigaciones a través del área de seminario”, aseguró la catedrática.
Comentarios