El universo del tamaño de un alfiler a un Big Bang que generó todo

Periodista Cristina Canahuati, Presencia Universitaria

¿Se ha preguntado de dónde venimos y cómo se formó el universo? Pues se cree que esta formación comenzó con el Big Bang, una gran explosión que causó la formación del universo que tiene 93 mil millones de años luz y así sucesivamente se formaron los agujeros negros, la vía láctea, la galaxia, la Tierra hasta llegar al ser humano.

"La teoría del Big Bang fue creada por Georges Lemaitre, un sacerdote astrofísico que en 1927 hizo una serie de cálculos matemáticos y publicó un artículo llamado "La hipótesis del átomo primitivo", donde explica la expansión del universo y su expansión viene de un punto de origen", explicó Yvelice Castillo, astrofísica de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

El nombre de Big Bang proviene de un apodo puesto a la teoría del átomo primitivo, cuando en contra de lo que afirmaba el sacerdote Lemaire, Fred Boyle aseguraba que el universo era estático y que sería de esa manera siempre y hasta el infinito, incambiable e inmutable.

Posteriormente en 1929, Edwin Hubble demuestra que la mayoría de las galaxias se alejan de nosotros, gracias a la observación por el telescopio palomar que era en ese momento el más grande del mundo haciendo mediciones sobre nebulosas que se encontraban en nuestra galaxia, dándose cuenta que existe más que la galaxia en donde existimos y que las galaxias se alejan y expanden.

El origen proviene desde un punto microscópico súper denso y sumamente caliente, en donde se fue inflando y se expandió en donde nace el tiempo, el espacio y la materia, sin embargo los científicos no han podido comprobarlo.

Una posible hipótesis es la inflación cósmica, propuesta por el físico y cosmólogo estadounidense Alan Guth en 1981,​ que postula un período previo al Big Bang donde el universo estaba dominado por una gran constante cosmológica o similar.​ En 1983, James Hartle y Stephen Hawking propusieron el denominado Estado de Hartle-Hawking, según el cual el universo no tendría fronteras iniciales en el tiempo o el espacio, del mismo modo que una esfera no tiene un lugar inicial.

El universo actual parece estar dominado por una forma misteriosa de energía conocida como energía oscura. Aproximadamente el 70 por ciento de la densidad de energía del universo actual está en esa forma. Una de las propiedades características de este componente del universo es el hecho de que provoca que la expansión del universo varíe de una relación lineal entre velocidad y distancia, haciendo que el espacio-tiempo se expanda más rápidamente de lo esperado a grandes distancias.

La energía oscura toma la forma de una constante cosmológica en las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, pero los detalles de esta ecuación de estado y su relación con el modelo estándar de la física de partículas continúan siendo investigados tanto en el ámbito de la física teórica como por medio de observaciones.

Existe una propuesta de multiversos que se propone donde solamente nos encontramos en un universo de tantos, pero no ha podido comprobarse, siendo la del Big Bang una de las teorías más acertadas en cómo surgió este plano existencial que se trata de una radiación que va en todas direcciones llamada radiación cósmica de fondo.

Esta radiación cósmica de fondo fue detectada por un ruido que se emitía y resultó ser las ondas de microondas por tanto esta radiación vendría siendo la parte de abajo de las nubes como una especie de bruma que no deja ver más allá y después de esto se van formando los elementos químicos como las galaxias, las estrellas y otros elementos que ocurrieron más o menos en 35,800 mil millones de años con el Big Bang.

Las primeras partículas se formaron con fluctuaciones cuánticas, en un vacío, y se trata de una variación de la energía en el vacío, que con una desformación forma partículas y antipartículas que al chocar se aniquilan y se convierten nuevamente en energía fomándose la materia y de esta forma la radiación con la liberación de energía formando los rayos gama que viajan con la expansión del universo.

De acuerdo con la teoría, un universo homogéneo e isótropo lleno de materia ordinaria podría expandirse indefinidamente o frenar su expansión lentamente, hasta producir una contracción universal. El fin de esa contracción se conoce con un término contrario al Big Bang: el Big Crunch o Gran Colapso o un Big Rip o Gran Desgarro. Si el universo se encuentra en un punto crítico, puede mantenerse estable, sin embargo, se ha descubierto que el universo más bien presenta una expansión acelerada.

James Webb

El telescopio James Webb tiene como objetivo ver más atrás y de cerca el momento del Big Bang ya que sus longitudes de onda son infrarrojas, que los rayos gama se convierten en rayos X, luego en rayos de luz visible, que no atraviesa el polvo y luego la infrarroja y por último la microondas.

Cuando el universo solo tenía un segundo de edad bajo la temperatura y se lograron combinar las partículas unas con las otras, la materia y la antimateria formando quartz y partículas subatómicas formando protones y neutrones que forman el núcleo de los átomos y 3 minutos después del Big Bang la temperatura bajó mil millones de grados y se formaron los primeros núcleos atómicos de Hidrógeno y Helio.

380 mil años después ya teniéndose las ondas de microondas bajo otros 3,000 grados y los núcleos atómicos finalmente pudieron capturar a los electrones, lo que permitió que se formaran los átomos tal cual son hoy, llenándose el universo de nubes de Hidrógeno y Helio.

Lo que pudo escapar del Big Bang son las ondas gravitatorias que se formarían en la superinflación y solo viajarían desde ese momento hasta nuestros días y son las que le dan la forma a las galaxias que forman el universo.

Se cree que las primeras estrellas fueron formadas 100 millones de años después del Big Bang, el gas se calentó lo suficiente y hubo suficiente densidad para dar origen a las primeras estrellas.

La fuerza de gravedad atrae las partículas de gas formándose la cantidad suficiente como para dar origen a las primeras estrellas. A esto se le conoce como proceso de la rayonización, al formarse los neutrones con los átomos que empiezan a crear gas caliente para la integración de estrellas, las cuales se juntan una con las otras haciendo un cúmulo de estrellas y finalmente galaxias y se fusionan unas con las otras, haciéndose cada vez más grandes.

Es decir que todos los objetos y las tomas que vemos con el James Webb se encuentran en pasado ya que esto es lo que tarda en llegar la luz hacia la Tierra.