Periodista: Esdras Madrid
La Dirección de Investigación Científica Humanística y Tecnológica (Diciht) junto a la Vicerrectoría Académica organizaron el I Encuentro Anual de Unidades de Gestión de la Investigación Científica (UGICs) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El evento congregó a los jefes de las unidades de gestión de la investigación científica, representantes de los diferentes departamentos, escuelas de las facultades y los diferentes campus universitarios, esto con el objetivo de impulsar y fortalecer la gestión de la investigación científica en todas las instancias académicas de la Alma Máter.
“Es sumamente importante retomar los encuentros como espacios para poder interactuar, compartir, conocer de buenas experiencias y repensar la forma en que hacemos investigación en la UNAH, estamos comprometidos y reconocemos que los resultados de investigación, la extensión a la comunidad académica de la investigación científica pasa por el rol clave de las unidades de gestión de investigación científica”, dijo Ricardo Matamoros, titular de la Dicith.
Durante su mensaje a la audiencia, el académico señaló los esfuerzos que se están realizando en la nueva administración por impulsar la investigación y corregir los diferentes errores que se han cometido en el pasado, no obstante, enfatizó en que es importante ver hacia el futuro, además destacó la inversión económica que se le ha inyectado a este eje que se ha convertido en una prioridad para la UNAH.
El evento insigne de este encuentro fue la presentación del connotado científico Marco Tulio Medina, quien se ha desempeñado durante su brillante carrera como decano, vicerrector y actualmente el científico más destacado en diferentes campos como la neurología y epilepsia.
Su disertación, denominada "Métricas de Investigación Científica en la UNAH" brindó una radiografía de la investigación en la Alma Máter y el país, asimismo compartió con los oyentes su enorme experiencia en los procesos de investigación durante al menos una hora.
“La métrica de la calidad científica tiene ya actualmente diferentes criterios que nos permiten valorar si una investigación es de calidad, y eso no tiene que ver con el número de publicaciones, sino con la calidad”, expresó Medina a los asistentes, asumiendo que es esencial que una investigación genere impacto y ayude a abordar los desafíos que enfrenta el país. El académico también argumentó que antes del 2005 la universidad tenía una producción mínima, pero que a raíz de la cuarta reforma que se implementó después de ese año, la Alma Máter ha tenido un crecimiento exponencial en ese sentido, pues actualmente “hay grupos de investigación consolidados y existe una mayor motivación de los investigadores”, entre otros elementos; no obstante también subrayó que existen aún grandes desafíos como la financiación de la investigación para que esta siga creciendo.
Posterior a la disertación de Medina se presentó el profesor Ramón Eduardo Álvarez, miembro del Departamento de Gestión de la Investigación para el Desarrollo Sostenible de la Diciht, quien brindó orientación en cuanto a la estructura de las UGIC, su conformación y el estado actual de las mismas.
El encuentro finalizó con la presentación del doctor Reidel Cordoves quien abordó el tema de la política de investigación científica de la Máxima Casa de Estudios.
Comentarios