Día Mundial del Dengue: MSF lanza proyecto de Wolbachia para prevención de arbovirosis

Periodista Katherine Ramírez, Presencia Universitaria

Un método innovador, sostenible y replicable que genere resultados duraderos y sostenibles en contra de enfermedades como dengue, zika y chikungunya es el proyecto Prevención Arbovirosis, que fue lanzado oficialmente este 15 de junio en el marco del Día Mundial del Dengue, por Médicos Sin Fronteras (MSF), en coordinación con la Secretaría de Salud (Sesal), World Mosquito Program (WMP) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). 

Este proyecto se trata del método Wolbachia, una bacteria que al albergarse en mosquitos ha probado ser una de las aproximaciones más efectivas contra la prevención de las arbovirosis, teniendo como enfoque brindar un cambio sustancial en la manera de hacer frente a las enfermedades virales causadas por el mosquito Aedes aegypti en Honduras y el fortalecimiento del sistema de salud en el país. 

metodo

“Médicos Sin Fronteras, después de 10 años de intervenciones en el tema de control y prevención de arbovirus como apoyo a la Secretaría de Salud, como implementadora de los estudios para la verificación de los nuevos métodos complementarios de control vectorial, tenemos un compromiso alto primero a nivel de autoridades, organizaciones e instituciones y Región Metropolitana, pero sobre todo ante las comunidades que son los actores participativos directamente”, comentó Edgard Boquín, coordinador del proyecto Prevención de Arbovirosis de MSF en Honduras. 

“Estas son técnicas complementarias, queremos dejar nuevas evidencias con estos estudios piloto para generar resultados en la baja incidencia de casos, mejores métodos de controles entomológicos y epidemiológicos que faciliten a la Secretaría de Salud una mejor respuesta ante brote o emergencia por los vectores”, agregó. 

UNAH 

Este trabajo preventivo ya dio comienzo desde hace seis meses, iniciando con la etapa de intervención, y para finales del próximo mes de julio se procederá a la liberación de zancudos Wolbachia, portadores en la zona de mayor incidencia elegida, que es el Área Sanitaria de Influencia del Centro Integral de Salud El Manchén, abarcando aproximadamente 50 colonias, y que estará siendo monitoreada en este primer estudio piloto, continuando con la recolección de datos, análisis y publicación de resultados de la mano de la Máxima Casa de Estudios, a través del Instituto de Investigaciones en Microbiología (IIM).  

“Vamos apoyar en la identificación de especímenes y selección de investigación de los zancudos que tengan o no Wolbachia y el acompañamiento de la parte científica y ética. Nuestro interés es generar evidencia científica que ayude a demostrar, tanto a la Sesal como a las comunidades y sociedad en general, la efectividad de estos estudios en estas zonas de intervención”, señaló Denis Escobar, investigador del IIM de la UNAH. 

 Posteriormente se continuará con un segundo estudio piloto, el mismo comenzará en 2024 y será implementado en los barrios El Edén y La Joya, ambos de la capital, con otras técnicas que también estarán acompañadas de investigaciones.  

 Resultados 

meto

Por parte la asesora de comunicaciones para las Américas en WMP, Ana Lucía Vélez indicó que: “Este es un método autosostenible que se replica en el ambiente hasta por 80 años, y evidencia de esto tenemos en más de 13 países que operamos actualmente y hemos llegado a beneficiar a cerca de 11 millones de personas. Nuestra idea es llevar, mediante la colaboración de entidades, organizaciones y gobierno, nuestra tecnología a más lugares del mundo”. 

Vélez comentó que la proyección de beneficio para Honduras es alrededor de 87 mil personas y 10 mil hogares como inicio de estos estudios, mismas estadísticas que vendrían a formar parte de los otros países que han obtenido resultados excelentes como Australia, Brasil y México, por mencionar algunos con los que trabajan WMP. 

“En el corto plazo, el primer objetivo del proyecto es reducir la mortalidad y morbilidad causadas por dengue, zika y chikungunya en algunos de los barrios de la capital con mayor incidencia de estas enfermedades. En el largo plazo, esperamos que las técnicas implementadas se puedan convertir en una solución segura, efectiva y sostenible para enfrentar estos virus”. 

Además, el trabajo en conjunto entre la Sesal, la UNAH, el WMP y MSF tiene un fuerte componente de trabajo comunitario, en este caso con habitantes de El Manchén, para que la población local se convierta en protagonista en la planeación y ejecución de los pasos fundamentales de este proceso.