Periodista Cristina Canahuati, Presencia Universitaria
La Dirección Académica de Formación y Tecnología (DAFT) brindó la conferencia “Mujer, empleabilidad y brechas de género”; esta dirección tiene como objetivo potenciar la educación técnica y profesional que forma parte de las responsabilidades el pasar por un proceso inclusivo y la formación e implementación de las políticas públicas.
Datos estadísticos señalan que en el año 2019 las mujeres representan el 41.6% de la población económicamente activa en América Latina, por lo tanto, su consideración en el ámbito económico, político, social y cultural es determinante a nivel mundial.
“La temática de brecha de género es tocar la crisis profunda del sistema educativo nacional, como un macroproblema que está condicionado por el tema de la desigualdad en diversos ámbitos, siendo uno de ellos la desigualdad de género debido a las construcciones sociales y culturales que se han venido decidiendo a lo largo de la historia” expresó Alexis Ordoñez, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Educación.
“En el caso de Chile y también de América Latina considero que las brechas culturales y sociales de equidad de género se basan principalmente en el problema de la división sexual del trabajo y el control de la sexualidad como los dos espacios de control y poder que implican los modelos patriarcales de la sociedad” explicó la máster en políticas sociales y directora universitaria en la Universidad de Concepción de Chile, Cecilia Pérez Díaz.
También comentó que lo que se pretende es instalar políticas públicas muy fuertes consensuadas con el parlamento que vayan desde los presupuestos hasta la intervención transversal de todas las políticas públicas y poner un énfasis en las instituciones educativas sin sesgos de género.
Para que las mujeres en Honduras se incorporen a la fuerza de trabajo se necesita aumentar la tasa de participación laboral en las diferentes actividades económicas para producir un crecimiento mayor y además de aumentar los ingresos del hogar controlados por las mujeres, modificando los patrones de gastos que benefician a los hijos.
“En Honduras, la participación laboral de la mujer es de 48.7% y esto se deja ver en la problemática que afrontan ya que del total de la población que trabaja, el 65.6% son hombres y solo el 34.5% mujeres y en el caso de las personas que no estudian ni trabajan, el 67.6% son mujeres” dijo Carla Pantoja, gerente general de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC).
Según los datos la mayoría de los puestos intermedios están ocupados por mujeres y los puestos directivos ocupados por hombres, es acá donde se nota la desigualdad de género, como que la sociedad no viera capaz a la mujer de ocupar altos cargos y las que se encuentran ocupando altos cargos tampoco se les paga lo mismo que a los hombres que hacen igual o mayor trabajo.
Cabe destacar que para que haya una mayor igualdad de género debe de empezar por la educación en donde las mujeres deben tener las mismas oportunidades que los hombres y, aunque esta comprobado que el 51% de las personas que se gradúan de la Universidad son mujeres, solo el 25% encuentran empleo y aproximadamente 6% logran conseguir un cargo ejecutivo.
Comentarios